Compartir:

En el marco del Congreso Nacional de Seguridad de la Asociación Colombiana de Seguridad (Asosec) que se cumple en Barranquilla, los panelistas en el tema de puertos destacaron que el puerto de la ciudad tiene más de un año sin positivos por incautaciones de drogas ilegales.

Lea más: Con investigación científica se fortalece calidad del agua para 2,4 millones de usuarios de Barranquilla y el Atlántico

“En Barranquilla, en los últimos 18 meses no se han dado una incautación, reflejado en que tampoco las embarcaciones que han salido del puerto al llegar a su destino, tampoco se les han encontrado nada. Eso quiere decir que hay un alto grado de seguridad”, expresó el presidente de la Sociedad Portuaria Puerto de Barranquilla, Andrés Osorio.

En ese sentido, el capitán de fragata Bernardo Silva, capitán del puerto de Barranquilla, destacó que “sin duda alguna, desde la visión de la autoridad marítima, el control de un puerto tan importante como el de Barranquilla, una ubicación estratégica como la que tiene a nivel nacional y con una proyección en un crecimiento imparable, los temas de seguridad no son ajenos. Los riesgos que tiene permanentemente el puerto no paran”.

Por eso mismo, el capitán Silva señaló que permanentemente están innovando “con respecto a los riesgos, todos aquellos flagelos internos, el contrabando, el narcotráfico, el polizonaje, la contaminación de los buques, la polución y todo otro riesgo que afectan esa confianza externa en el cuerpo. Obviamente, la ejecución del plan de protección que tiene cada una de las instalaciones portuarias y el buque son una garantía adicional. Pero finalmente, para poder pensar en puertos seguros, en una ciudad con garantías, con confianza, con una trayectoria estable, es sin ninguna duda muy importante el complemento que se hace entre la autoridad y cada uno de los entes privados”.

A su turno, Andrés Osorio, presidente de la Sociedad Portuaria Puerto de Barranquilla, destacó la inversión en tecnología que han venido adelantando: “me refiero a organismos de control internacionales, como la aduana de los Estados Unidos, como las embajadas de España, de México, con quienes estamos cooperando constantemente y estamos compartiendo muchísima inteligencia. Y tecnología que se implemente dentro de los terminales portuarios, que es muy relevante. Nosotros en el puerto de Barranquilla contamos con más de 500 cámaras y nos estamos asegurando de que las cámaras también tengan analítica de datos. Ese es un tema que es vital, es importantísimo y que ya, afortunadamente, las tecnologías hoy día lo permiten. Lo otro, y lo que estamos buscando, es ampliar cada vez más para que esto sea un tema de inteligencia artificial, que quiere decir que toda esta analítica de datos prácticamente se haga de forma automática”.

Finalmente, Lucas Ariza, director de Asoportuaria, enfatizó que “hace tal vez cerca de un año, junto con la Cámara de Comercio de Barranquilla, hicimos un estudio sobre seguridad portuaria y ese estudio, digamos, que hace un diagnóstico de cuáles son los factores o las amenazas en temas de en términos de de seguridad, cuáles son los protocolos que hacen las instalaciones portuarias, cómo coordinan con las autoridades. Y una recomendación muy importante es la creación de un Centro Integrado de Información Portuaria, porque precisamente lo que se trata es de articular la labor de los distintos lugares. Llega un barco y hay unas autoridades que tienen unas responsabilidades, la Dimar, la Armada, etc. y hay que tener todo eso coordinado”.

Lea más: Supervigilancia se compromete a evacuar en dos meses más de dos mil trámites represados

Dentro de los temas tratados, se estableció que alrededor del 15 % del presupuesto anual de funcionamiento de las sociedades portuarias son destinados exclusivamente para seguridad.