Compartir:

En el marco del Latam Fintech Market, que se desarrolla en el Centro de Eventos Puerta de Oro, un grupo de precandidatos presidenciales dio a conocer sus propuestas para frenar el avance del ‘gota a gota’ en el país, siendo enfáticos en la importancia de desescalar esta práctica para así fomentar el crecimiento del sistema financiero.

María Fernanda Cabal, precandidata presidencial del Centro Democrático, fue la primera en hablar y aseguró que una de las deficiencias estructurales del mercado en Colombia es la falta de acceso al capital.

“Nuestro país no disfruta plenamente de un sistema capitalista, pues gran parte de la población está excluida de la bendición que significa acceder a crédito para sacar adelante un negocio”, expuso Cabal.

Por eso enfatizó que, para ampliar el acceso, lo primero es facilitar el crédito dejando de lado el monopolio del sector financiero y la hiperregulación del Estado.

“El sector financiero continúa cobrando costos de transacción altísimos que desincentivan la bancarización. Y lo peor: al pobre, que ya está arruinado, se le asignan las tasas de interés más altas por el supuesto mayor riesgo, condenándolo a no salir nunca adelante”, dijo.

Reducir el uso del efectivo

A su turno, David Luna dijo que el ‘gota a gota’ se ha expandido debido a que el narcotráfico se ha convertido en su “padre y madre”.

“Tenemos que tener absolutamente claro que la única forma de enfrentarlo es reduciendo al mínimo el uso del efectivo, porque es el mecanismo por medio del cual hoy se lava todo el dinero de la minería criminal y, por supuesto, de la coca”.

Aseguró que ha existido preocupación y temor frente al uso y aprovechamiento de la tecnología, a pesar de que avanza mucho más rápido que la política y la legislación.

“Para avanzar en este proceso hay que eliminar la tasa de usura, y hacerlo con contundencia, pero con argumentos, porque ese es un debate difícil de explicarle al ciudadano. Sin embargo, ese debate generará dos beneficios fundamentales”, expuso.

Dinamizar el acceso a crédito

El precandidato Mauricio Cárdenas aseguró que el sector de la banca digital se constituye en un pilar para la competitividad del sector financiero, permitiendo el ingreso al crédito para frenar el avance del ‘gota a gota’.

“Debemos desarrollarlo y para ello necesitamos trabajar en nuevas licencias, así como en temas como el desmonte del cuatro por mil y la tasa de usura”, aseguró.

Resaltó que el sector financiero colombiano ha carecido de la capacidad para otorgar más crédito, a pesar de haber avanzado en bancarización: “La mayoría de los adultos en Colombia tienen una cuenta y todos los subsidios del estado se están pagando a través de transferencias. Sin embargo, no nos ha ido bien en términos de crédito”.

Por eso recalcó que “como presidente de Colombia, no solo confío en ustedes, sino que necesito este sector para que realmente nuestra economía pueda despegar. No puede ser posible que solo el 35 % de los adultos en Colombia tengan acceso a crédito a través del sistema, mientras que la gran mayoría recurre al gota a gota”.

Enfrentar la informalidad

El precandidato Juan Daniel Oviedo fue enfático al sostener que se debe masificar el acceso al crédito en el país, que se ha convertido en una “limitación” para el desarrollo social y económico del país.

“Se deben resolver las asimetrías, permitiendo que el esquema de finanzas abiertas facilite la portabilidad de la historia financiera de las personas, logrando que la Superintendencia Financiera sea un aliado de ustedes para definir un marco regulatorio ligero”, explicó.

Por eso se mostró de acuerdo con la necesidad de identificar cuáles son los nichos de mercado en los que la política pública puede ampliar el acceso al crédito.

“En Colombia hay una realidad invisible de la que muchos políticos no han querido hablar, que es la informalidad. Una informalidad que, por ejemplo, se refleja en los 5,1 millones de micronegocios que existen en el país, de los cuales el 85 % ni siquiera registra en una hoja qué gana o qué gasta para generar sus ingresos”, expresó.

En ese sentido, Oviedo dijo que “necesitamos enfrentar la informalidad con el apoyo de la tecnología, la inteligencia artificial, la portabilidad de los datos financieros y una regulación que nos permita, por ejemplo, segmentar los niveles de la tasa de usura”.

Tránsito a la formalidad

La precandidata María José Pizarro aseguró que el ‘gota a gota’ ha demostrado que el sistema financiero ha fracasado en el país y se requiere una “modernización urgente”.

“No podemos seguir con un sistema arcaico que lo único que ha hecho es lanzar a la gente a la usura y a la extorsión. En eso, por supuesto, todos podemos estar de acuerdo”, dijo.

Por eso abrió la puerta a un nuevo modelo: “Hemos demostrado que se puede manejar bien la economía haciendo política social, porque si la gente está bien, Colombia avanza. Ese es el principio para construir una Colombia de oportunidades: la Colombia del futuro, la Colombia del siglo XXI”.

Enfatizó que para alejar a la gente del ‘gota a gota’ se deben implementar líneas de microcréditos que beneficien a las economías populares: “Esa economía que muchos entienden como informal, pero que debemos ayudar a transitar hacia la formalidad. Además, necesitamos encender el sistema público de pagos electrónicos. Esa es la única forma de formalizar la economía en Colombia”.