Compartir:

Un informe de la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, publicado el 21 de agosto, encendió las alarmas en el sector eléctrico. La firma advirtió que los cambios propuestos al cargo por confiabilidad podrían afectar los flujos de caja de las generadoras, desincentivar la inversión y aumentar el riesgo de apagones.

Lea aquí: Alcaldía de Barranquilla insta a denunciar los casos de violencia de género en la ciudad

“Este es un escenario que Colombia no enfrenta desde 1992 y que nadie quiere repetir”, así lo manifestó Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén).

El informe estima además que entre 2026 y 2028 la demanda de energía eléctrica podría superar las Obligaciones de Energía Firme entre 4% y 5%. “E insisten: los cambios al Cargo por Confiabilidad podrían agravar este déficit de energía disponible en Colombia”, afirmó la líder gremial.

A través de su cuenta X, la líder gremial explicó que esta agencia, una de las tres grandes a nivel mundial que se encarga de evaluar la solvencia y el riesgo de crédito, y que además sirve para que los inversionistas tomen decisiones de dónde invertir, para que las empresas y los gobiernos consigan préstamos, aseguró.

Lea también: Edwin Palma, en la mira de la Procuraduría

Por lo anterior, señaló, el informe de Fitch Ratings en temas de energía debe preocupar en el país. “Debemos preocuparnos porque hay decisiones que pueden afectar la prestación de este servicio en Colombia”.

Recordó que el Cargo por Confiabilidad es como un seguro que se paga en las facturas para que podamos estar encendidos todo el tiempo. Además, les permite a las empresas hacer más inversiones y nos protege a los usuarios de los precios altos cuando hay sequías”, expuso en su cuenta.

Recordó que este es un tema que se ha venido advirtiendo desde Acolgén hace varios años y a esto se le suma que el consumo de energía viene en ascenso más que la oferta, por cuenta de la conflictividad social en los territorios donde avanzan los proyectos energéticos y los procesos de licenciamiento ambiental.

La presidenta de Acolgén hizo un llamado para revisar los temas del sector desde un punto de vista técnico con el fin de analizar las oportunidades de mejora sin afectar la prestación del servicio, “ya que esto termina teniendo consecuencias para la población. La seguridad energética de Colombia es la prioridad”, concluyó.