El Ministerio de Salud y Protección Social informó que avanza en el fortalecimiento de la red pública hospitalaria de los 22 municipios del Atlántico.
Además: Alertan sobre posible extinción del Paujil de Pico Azul en la costa Caribe y resto del país
Durante una visita al departamento, el delegado de MinSalud, Jaime Forero Henríquez, trazó una hoja de ruta enfocada en el mejoramiento de la infraestructura, el fortalecimiento de la salud mental y la consolidación de redes integrales de servicios.
“Estamos aquí por directriz del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien ha sido claro en que debemos salir a trabajar en el territorio. Esta visita tiene tres enfoques estratégicos: mejoramiento de infraestructura, fortalecimiento de la salud mental y consolidación de redes integradas e integrales de servicios. Es desde las voces de los territorios donde deben surgir las soluciones”, dijo.
De igual manera, Luis Carlos Fajardo Jordán, secretario de Salud del Atlántico, afirmó que: “nuestro propósito es lograr una red ordenada, articulada y completamente dotada, que garantice atención oportuna y de calidad en todo el departamento. Con el acompañamiento del Ministerio, estamos estructurando de manera responsable las necesidades de ampliación, remodelación y fortalecimiento que requieren nuestros hospitales y puestos de salud”.
Además, se refirió a la situación de las ESE municipales, al señalar que se brindará acompañamiento técnico permanente para estructurar proyectos viables que puedan ser presentados al Ministerio de Salud.
“La meta es acercar los servicios a la gente, prestar una atención más oportuna y de calidad, y revertir la migración de usuarios a Barranquilla, que actualmente supera los 30.000 atlanticenses que deben trasladarse a la capital en busca de garantías en salud, asumiendo costos económicos y tiempos de desplazamiento significativos. Queremos que la salud esté a la vuelta de la casa de cada ciudadano, sin importar si vive en la cabecera municipal o en un corregimiento alejado”, subrayó.
Sumado a esto, durante un recorrido por los corregimientos de Villa Lata y Aguas Vivas, se evidenció que los puestos de salud no están cumpliendo con su misión de garantizar atención básica a la población. Estas comunidades han tenido que adaptarse a la ausencia de servicios, lo cual refleja la necesidad urgente de intervención.
De esta manera, con el liderazgo del secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán, y el respaldo técnico del Ministerio, se proyecta una inversión de $27.000 millones para el nuevo hospital municipal y de $1.600 millones para poner en funcionamiento cuatro puestos de salud: Villa Lata, Aguas Vivas, Hibácharo y El Cerrito.
Por otro lado, el gerente de la ESE Hospital Vera Judith Imitola Villanueva de Piojó, Cesar Rodríguez, también expresó que: “la firma del proyecto de reconstrucción por $27.000 millones para la infraestructura de salud del departamento representa un anhelo que toma forma gracias al trabajo conjunto con la Gobernación, la Alcaldía y el Ministerio”.
Con respecto a esto, el asesor en Salud del Gobernador del Atlántico, Armando de la Hoz, resaltó que este acompañamiento técnico seguirá en articulación con Minsalud para que cada municipio pueda formular proyectos ajustados a las necesidades reales de su población.
Mientras que en el marco de esta asistencia técnica se socializaron otras oportunidades de aprovechamiento que trae consigo la nueva Política Nacional de Salud Mental, la cual prioriza el abordaje comunitario, la atención primaria en salud mental y la integración de estos servicios en la red pública.
Cabe resaltar que de Minsalud concluyó con una reunión de seguimiento y cierre técnico en la Secretaría de Salud Departamental, donde se consolidaron los principales objetivos, necesidades y líneas de acción conjuntas que permitan traducir este acompañamiento en proyectos concretos que impacten positivamente la vida de las comunidades.