Compartir:

Históricamente, la temporada invernal ha generado diversas afectaciones a lo largo y ancho del departamento, en especial, en aspectos como la infraestructura vial y la movilidad. La llegada del mes de mayo ha prendido las alertas entre la ciudadanía y las autoridades debido a las primeras emergencias, las cuales podrían incrementarse con el transcurrir de los días.

El desplome de un tramo de la Vía al Mar, en jurisdicción del municipio de Juan de Acosta, y las denuncias por el mal estado de un puente en el sector de Caribe Verde, en la ciudad de Barranquilla, son dos de las situaciones que han revivido algunos fantasmas del pasado en el departamento.

Cabe recordar que un año atrás, más exactamente el 31 de mayo de 2024, un tramo del puente Simón Bolívar en Soledad, ubicado en la calle 30, cedió en medio de un fuerte aguacero, cobrando la vida de cuatro personas.

Lea también: Rutas alternas tras cierre en la Vía al Mar a la altura de Juan de Acosta: así puede movilizarse entre Cartagena y Barranquilla

A pesar de que en esa zona se adelantaron obras para su rehabilitación, el mal estado sigue siendo una preocupación para los conductores y transeúntes, puesto que se siguen evidenciando grietas y resaltos.

Jeisson GutierrezPiden intervenir el puente de Calle 30.

El estado de otros puentes

En la misma calle 30, el corredor que conecta con el aeropuerto Ernesto Cortissoz, se ha evidenciado que estructuras como el puente de Hipódromo y sobre la vía al Platanal, en Villa Mudvi, no se encuentran en el mejor estado.

A ese grupo se suma el puente de la Cordialidad sobre la Circunvalar, que conecta a Galapa con Barranquilla, debido a su “deplorable estado”, que se evidencia en los grandes huecos que ponen en riesgo la seguridad vial de los conductores que transitan a diario.

Otra de las estructuras que genera preocupación se ubica en el sector conocido como El Vaivén, en jurisdicción de Juan de Acosta. De acuerdo con la comunidad, a diario transita un importante número de vehículos, que se ha incrementado por la emergencia en la Vía al Mar.

Luis Molina, habitante de esta zona, expuso que la estructura está al borde del colapso debido al avanzado deterioro de sus bases y soportes.

Además, destacó que otro punto crítico para la comunidad es el puente sobre el arroyo El Tigre, ubicado en la entrada del municipio, un paso pequeño cuyo taponamiento ha provocado inundaciones que afectan directamente a los vecinos del sector.

Lea también: Transportadores y turistas, los más afectados por cierre de la Vía al Mar

Monitoreo y obras

El secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, confirmó que desde la Gobernación se realiza un monitoreo constante sobre el estado de los puentes y carreteras del departamento, especialmente tras el impacto de las recientes lluvias.

JOSEFINA VILLARREALHERRERAPuente de Hipódromo, en jurisdicción del municipio de Soledad.

Según explicó, ya se han identificado los puntos más críticos, correspondientes al sur del departamento y algunas zonas del área metropolitana, donde ya se adelantan acciones para mitigar posibles emergencias.

A esto se suman, según Charris, las obras de estabilización que se desarrollan en tres sitios clave entre Juan de Acosta y Chorrera para evitar un mayor deterioro de dichas estructuras.

Mencionó que la administración departamental se encuentra comprometida con la restauración de la malla vial, un proyecto que abarca aproximadamente 434 kilómetros.

Al respecto, explicó que no solo se ha contemplado adelantar las labores de mantenimiento rutinario y periódico de las vías, sino que se avanza en los trámites para abrir una nueva licitación para continuar las intervenciones necesarias en varios puntos del departamento.

Entre los trabajos que se han realizado recientemente, el secretario Charris destacó las adelantadas en el puente de Los Remedios, en Malambo, así como las labores permanentes de limpieza de cauces de arroyos.

Lea también: Cierre total de la Vía al Mar se extendería al menos un mes

“La alta sedimentación detectada en algunos puentes ha provocado el desvío del cauce natural, lo que puede generar graves problemas para la infraestructura”, recalcó.

En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad para apoyar las labores de prevención evitando prácticas que agraven los riesgos, tales como evitar que se arrojen desechos a los cauces de los arroyos, ya que esto reduce la capacidad hidráulica y puede provocar erosión en las bases de los puentes.

Evaluación de expertos

El presidente de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, Néstor Escorcia, destacó que la entidad ha realizado visitas de inspección –aunque no estudios profundos– a varios puentes ubicados en vías del orden nacional, departamental y municipal, con el fin de evaluar su estado.

Estas inspecciones se han llevado a cabo en conjunto con funcionarios de la Gobernación y de las alcaldías, resaltando que actualmente la administración departamental cuenta con un plan de mantenimiento de vías que ha permitido adelantar inversiones importantes en varias estructuras.

El experto subrayó que la palabra clave en este contexto es “mantenimiento periódico”. Recalcó que todas las obras de infraestructura deben ser vigiladas y sometidas a mantenimiento regular, considerando especialmente los factores de riesgo hidráulico, ya que los cauces de agua que pasan bajo los puentes cambian constantemente su dinámica y pueden generar impactos estructurales.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA, Josefina VillarrealPuente ubicado en la Vía Platanal, aledaño al barrio Muvdi en Soledad.

El ingeniero puso como ejemplo el caso reciente del arroyo Juan de Acosta, puesto que se formó un meandro (curva pronunciada que describe el curso de un cuerpo de agua) que empezó a golpear una de las paredes del puente en diagonal, “lo que terminó afectando no la estructura del puente, sino el pavimento adyacente. Afortunadamente, la concesionaria encargada vigilaba de manera permanente y logró cerrar la vía a tiempo, evitando una tragedia”.

Finalmente, Escorcia hizo un llamado a las comunidades para que ejerzan vigilancia sobre la infraestructura pública. Recordó que es deber y derecho de los ciudadanos reportar cualquier anomalía como fisuras, grietas, desplazamientos de columnas o vigas, hierros expuestos o deterioro del concreto, para que las autoridades puedan tomar medidas preventivas o correctivas.

“El mensaje a las comunidades es estar atentos y reportar lo que vean. La responsabilidad final es de las autoridades, pero la comunidad juega un papel clave en la vigilancia. La palabra clave sigue siendo mantenimiento”, concluyó el presidente de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico.

Plan de contingencia

Ante la llegada de la primera temporada de lluvias al departamento, la Gobernación del Atlántico, a través de la Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres, activó un plan de contingencia que incluye acciones integrales de prevención, monitoreo y respuesta frente a posibles emergencias.

Esta estrategia contempla medidas como la vigilancia constante de los niveles del río Magdalena, la limpieza de canales de drenaje y la articulación permanente con los municipios del departamento.

“Estamos realizando labores de limpieza y mantenimiento en más de 300 kilómetros de canales de drenaje, vías carreteables y caminos veredales en los municipios del sur del Atlántico”, explicó Nelson Oquendo, subsecretario de Prevención y Atención de Desastres.

El funcionario destacó que los niveles del río Magdalena son monitoreados de manera permanente desde las estaciones de San Pedrito y Calamar, resaltando que actualmente se mantienen dentro de rangos normales.

Obras en Caribe Verde

La Alcaldía de Barranquilla informó esta semana que se ha puesto en marcha una intervención en las placas de pavimento de acceso al puente vehicular sobre el arroyo León, a la altura de la carrera 9G con calle 121, sector de Caribe Verde.

El secretario de Obras Públicas, Rafael Lafont, explicó que los muros de carga y la losa de cubierta en concreto se encuentran en buen estado. Por tanto, además de la recuperación de los pavi-mentos se pondrá una capa de rodadura a la losa del puente, ya que desapareció por el paso vehicular.

 “Se demolerán las placas de pavimento, se reconstruirán en concreto reforzado y se anclarán a la estructura del puente, luego se aplicará la carpeta asfáltica en ambas calzadas”, detalló el funcionario.