Una falla en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) fue la causa principal del colapso temporal de Amazon Web Services (AWS), que este lunes dejó sin servicio a miles de sitios web y aplicaciones en todo el mundo.
Le puede interesar: Fallas en Daviplata y Davivienda: ¿tienen relación con la caída global de Amazon Web Services?
El incidente se registró en el centro de datos del norte de Virginia, uno de los más grandes de la compañía, y afectó plataformas como Snapchat, Reddit, Canva, Roblox, Fortnite y entidades bancarias europeas como Lloyds y Halifax.
El error impidió que los servidores de AWS localizaran las direcciones IP de los servicios alojados en su red, dejando a millones de usuarios sin poder acceder a páginas, aplicaciones o sistemas digitales durante varias horas.
¿Qué tiene que ver el DNS con la caída de AWS?
El DNS funciona como el mapa de internet: traduce nombres de dominio legibles, como amazon.com, en direcciones numéricas (IP) que permiten la conexión entre usuarios y servicios.
Cuando este sistema falla, las aplicaciones no logran encontrar los servidores a los que deben conectarse.
Según explicó Amazon, la interrupción afectó herramientas esenciales como DynamoDB, su base de datos en la nube, y EC2, el servicio de servidores virtuales. Aunque los datos permanecieron seguros, el sistema no logró vincularlos con las aplicaciones que los necesitaban.
En diálogo con CNN, Mike Chapple, profesor de TI en la Universidad de Notre Dame, comparó la situación con una “amnesia temporal de internet”: los datos estaban allí, pero nadie sabía dónde encontrarlos.
¿Ya se resolvió el incidente?
Amazon informó que logró restablecer sus servicios alrededor de las 6:35 a.m. (hora de Miami), tras identificar el error en su sistema de resolución de nombres. La compañía recomendó a sus clientes vaciar la memoria caché de sus sistemas para agilizar la recuperación total de los servicios afectados.
No obstante, hasta el cierre de esta edición aún había usuarios reportando a través de las diferentes redes sociales algunas fallas en distintas plataformas, sobre todo en las billeteras digitales.
Lea también: Caída de la nube de Amazon causó fallos en webs y aplicaciones a nivel mundial
Hasta el momento, no hay indicios de un ciberataque. Expertos en ciberseguridad, como Rob Jardin, director digital de NymVPN, coincidieron en que se trató de un fallo técnico interno que afectó una parte clave de la red.
“Internet se diseñó originalmente para ser descentralizado y resiliente; sin embargo, hoy gran parte del ecosistema en línea depende de pocas regiones de la nube”, explicó Jardin en diálogo con la CNN.
Le sugerimos: Capturan en Ecuador a cinco presuntos disidentes de las Farc
De acuerdo con el experto, la caída de AWS dejó en evidencia la enorme dependencia de internet respecto a unos pocos proveedores de servicios en la nube.
Amazon controla cerca de un tercio de la infraestructura mundial, seguida de Microsoft Azure y Google Cloud Platform. Esa concentración hace que un solo error técnico pueda generar un efecto dominó global, como el ocurrido este lunes.
No es la primera vez que se registra algo similar
AWS no registraba una interrupción de gran magnitud desde 2021, aunque este tipo de incidentes son recurrentes en la industria tecnológica.
En 2024, un error en el software de CrowdStrike provocó una de las mayores caídas globales de servicios informáticos, con pérdidas estimadas en 5.000 millones de dólares. Además, también existen otros casos, como las interrupciones en la red de AT&T.
En otras noticias: Petro dice que el TLC con Estados Unidos está suspendido: argumenta que el acuerdo se “violó” al poner aranceles de 10%
Amazon Web Services anunció que realizará un análisis técnico detallado para determinar la causa raíz del fallo y evitar nuevas interrupciones. Pese a la magnitud del evento, la compañía destacó que este tipo de fallas son poco frecuentes dada la escala en la que opera su infraestructura.