Compartir:

La Sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez en la ciudad de Bogotá se llenó de arte, identidad y emoción con la inauguración de la exposición Realismo Caribe 2025, una plataforma que celebra la riqueza simbólica y la complejidad estética del Caribe colombiano.

Leer también: En Sucre hay cerca de 7 mil documentos por reclamar en las registradurías

En esta cuarta edición, el departamento de Sucre fue el invitado de honor, con la participación destacada de 17 artistas visuales.

Las obras presentadas por Sucre atraviesan múltiples lenguajes como la pintura, el bordado, la instalación, el videoarte y el performance, con propuestas que abordan temas como el cuerpo-territorio, la memoria, la espiritualidad popular y la resistencia cultural.

Gracias a la organización de la Fundación Utta y la Corporación Cultural Sakae Doku, con el respaldo de la Asociación Colombo Japonesa y la Embajada del Japón, y en alianza con el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Sucre a través de su estrategia Artes en Movimiento, fue posible la participación activa del departamento sucreño y la circulación de sus artistas visuales en esta exposición de alcance nacional.

Durante la apertura, la noche del jueves, la gerente del Fondo Mixto de Cultura de Sucre, Katia Romero Iriarte, expresó que “para Sucre esta es una oportunidad invaluable de compartir las voces, miradas y memorias que constituyen nuestra riqueza cultural. Nos honra contar con este grupo excepcional de artistas sucreños, residentes en el país y en el exterior, cuyas obras revelan distintas maneras de construir sentido desde nuestro territorio. Impulsar a nuestros artistas, visibilizar nuestras expresiones tradicionales y proyectar nuestra identidad no es solo un deber institucional, es una apuesta ética y política por un Caribe y un Sucre que se piensa y se representa a sí mismo, desde sus territorios y con sus propias voces".

Importante: Emprendedores del Mercado de Sincelejo se beneficiaron con la Feria de Oportunidades

Uno de los momentos más simbólicos fue la presentación del performance de los Nazarenos de Tolú, una manifestación ancestral que hace parte de los Ritos y Festejos de la Semana Santa de Santiago de Tolú, con más de 460 años de historia viva.