Pensar el país desde sus márgenes siempre fue una apuesta de Orlando Fals Borda. Comprender Colombia desde sus comunidades, escuchar sus voces, y hacer de la investigación una herramienta para transformar la realidad fue su herencia.
Cien años después de su nacimiento, ese legado vuelve a cobrar vida en Barranquilla, con la segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, el Atlántico y el Caribe (FILBAC 2025), que se celebrará del 5 al 9 de noviembre en la Plaza de La Paz.
Este año, la feria le rinde homenaje al sociólogo, investigador y pensador latinoamericano que cambió la manera de mirar la sociedad.
Lea: Jeremy Allen White, en la piel de Springsteen: “Me atrae interpretar a hombres solitarios”
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentará la colección Orlando Fals Borda, una edición que recoge parte esencial de su obra y el impacto de su pensamiento en la investigación latinoamericana.
De igual manera, la Universidad Simón Bolívar, bajo la orientación de la Dra. Matilde Eljach, liderará el conversatorio “Sobre las formas de conocer al maestro Orlando Fals Borda”, un encuentro que invita a redescubrir al hombre detrás del investigador.
El Banco de la República también hará parte del tributo con la mesa redonda “Las otras miradas de Fals Borda”, en la que participará el académico Joanne Rappaport, invitado desde Washington D.C., junto a expertos nacionales que explorarán nuevas lecturas de su pensamiento.
Participantes
En esta línea, participarán Edgar Rey Sinning y Ariel Castillo Mier, reconocidos estudiosos de la cultura y la narrativa caribeña. También estará Matilde Eljach, quien trabajó junto al maestro Orlando Fals Borda en varios de sus procesos de investigación y ofrecerá un análisis sobre su obra escrita y su mirada humanista.
Vea: ¿El maquillaje de día también funciona para la noche?
“La literatura contemporánea también tendrá un lugar destacado en esta franja. Escritores del Caribe colombiano y del interior del país reflexionarán sobre la influencia de la literatura en la actualidad, los lenguajes urbanos y las nuevas narrativas”, dijo Iván Movilla, asesor de despacho de la Secretaría de Cultura.
Entre ellos estarán Carlos Polo, representante de la escena literaria barranquillera; John Jairo Junieles, autor cartagenero reconocido entre los 40 escritores con mayor proyección nacional; y Gilmer Mesa, escritor antioqueño conocido por novelas como Aranjuez y por su participación en un recital poético junto al grupo Alcolirykoz.
Una feria para todos
Para Gabriel Molina, gerente de la feria, resaltó que la Plaza de La Paz es un espacio abierto que permite que la feria “llegue a todo el territorio y a toda la población, sin exclusiones”.
Entérese: Últimos días para inscribirse al Innovation Tank y los She Is Global Awards
Por eso, FILBAC 2025 contará con actividades pensadas para todos los públicos: niños, jóvenes, adultos mayores y grupos étnicos que habitan la región, quienes tendrán su propio lugar dentro de la programación cultural y literaria.
El gerente también hizo énfasis en la importancia de seguir fortaleciendo los procesos de lectura en el Caribe colombiano. “A veces se dice que en la Costa no se lee, pero los resultados demuestran lo contrario. Estamos sobre la media nacional en procesos de lectura, y eso se refleja en las pruebas Saber”.
El secretario de Cultura de Barranquilla, Juan Carlos Ospino, señaló que la feria representa una herramienta transformadora para la ciudad.
“Cuando las instituciones se unen con un mismo fin, los resultados son inmediatos. Este evento celebrará la diversidad de voces, las historias y la riqueza literaria de Barranquilla y del Caribe”, expresó Ospino.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó que el objetivo principal de la feria es fortalecer la formación de públicos lectores de todas las edades, desde los más pequeños hasta los adultos mayores.
“FILBAC es una oportunidad para compartir con el país y el mundo la riqueza cultural de los atlanticenses y del Caribe. Con este evento, Barranquilla y el Atlántico reafirman su compromiso con la lectura, el intercambio de ideas y el fortalecimiento de la cultura literaria”.
Franja cultural
Además, habrá una franja “Cultura en todos los sentidos”, con experiencias artísticas y patrimoniales que abarcan cocinas tradicionales, artes escénicas, artesanías y otras expresiones culturales de la región.
Una feria “sentipensante”, como diría Fals Borda, en la que la literatura se conecta con los sentidos y con el alma colectiva del Caribe. “Comenzamos a pensar cómo armonizar un pensamiento tan complejo, que sentimos tan propio, como el de Fals Borda, y hacerlo real en una feria inspirada precisamente en los 100 años de su natalicio. Eso fue un reto”.