Compartir:

La música medicinal no busca solo entretener, sino ayudar a sanar. Con tambores, cantos, flautas o cuencos, es capaz de trasmitir calma y armonizar las emociones. Este fin de semana, en Pueblo Santo (Tubará), se vivirá el Primer Festival de Música Medicina del Caribe, un espacio para recordar que la música también puede ser remedio para el alma y camino hacia el bienestar.

El festival contará con 28 agrupaciones musicales y la participación de cinco artistas invitados internacionales, quienes competirán por los premios “Colibrí de Madera”, un reconocimiento que nace en esta primera edición para exaltar a los mejores exponentes de la música medicina.

Durante el evento, Roy Pérez, presidente de la Fundación Pueblo Santo, destacó la esencia espiritual del encuentro. “Vamos a tener tres días de música y convivencia con grupos que participarán por el premio ‘Colibrí de Madera’. La música medicina acompaña procesos de sanación y conecta con lo más profundo de nuestro ser. Este festival es un llamado a la paz, la espiritualidad y la alegría compartida”, afirmó.

Lea también: Beéle, uno de los más nominados en los Premios Juventud 2025

En el festival participarán miembros de comunidades indígenas, que compartirán sus saberes ancestrales. Tonny Hurtado Ariza, representante de los Kaamash-hu, resaltó el valor sanador de esta expresión artística. “El festival es para curar cuerpo, mente y espíritu. Estos sonidos de la madre tierra traen paz, armonía y dulzura, porque son vibraciones que sanan al ser humano a través de instrumentos ancestrales como la tambora, las maracas y las guitarras”.

El gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, Luis Cassiani Herrera, resaltó que el festival no solo es un evento cultural, sino también un espacio de conexión espiritual que rescata prácticas ancestrales de sanación. Desde su visión, la música medicina se convierte en una herramienta para sanar el alma y fortalecer la identidad étnica del departamento.

“Estamos muy contentos de tener por primera vez en nuestro territorio el Festival de Música Medicina, cuyo objetivo es sanar el alma y conectar a las personas con la espiritualidad a través de técnicas ancestrales. Invitamos a propios y visitantes a que nos acompañen en Pueblo Santo y vivan esta experiencia que une cultura y ancestralidad”, destacó el funcionario.

Wilder de los Reyes, especialista de la Subsecretaría de Turismo del Atlántico, señaló que el festival también es una vitrina para consolidar el departamento como un destino imperdible. “Este evento nos permite visibilizar las expresiones étnicas y culturales de nuestro territorio y proyectar al Atlántico como un destino turístico internacional. Será el inicio de una tendencia que cada año atraerá más visitantes en busca de reconexión con la naturaleza y la cultura”.

Lea también: Los jueces detrás de la corona de Miss Universe Colombia

Cultura, turismo y convivencia

La programación del festival incluye danzas ancestrales Mocaná, ceremonias espirituales, encuentros de palabra, exhibiciones de artesanías y gastronomía local. Los asistentes podrán disfrutar de una zona de camping con servicios de alimentación y descanso, diseñada para vivir una experiencia inmersiva en comunidad.

El festival también será una vitrina de la riqueza turística de Tubará. Como lo afirmó Eliana Mendoza, coordinadora de Educación y Turismo del municipio: “Tubará es un territorio mágico y ancestral con una amplia oferta de turismo cultural, religioso, de naturaleza y senderismo. Este festival es una oportunidad para que el mundo conozca nuestras bondades”.

Finalmente, la coordinadora del evento, Hortensia Sánchez Patiño, reiteró la invitación a todos los atlanticenses. “Este es un encuentro para vivir en familia. Los invitamos a asegurar su cupo y compartir con nosotros esta experiencia inolvidable”.