Compartir:

Es muy importante saber cómo hablar y escribir el español. Hay muchas letras que las personas suelen no saber cómo pronunciar y eso que la tienen como lengua materna.

El ‘secreto’ de cocina para preparar yuca frita crocante: siga estos consejos

Aprenda a preparar un ‘proffee’, el refrescante batido de café con proteínas que mejora el rendimiento

Celebre del Día Mundial de la Lasaña con estas recetas con carne, vegetariana o berenjena

Un ejemplo frecuente tiene que ver con el nombre correcto de la letra ‘V’, ya que muchas personas la llaman de distintas maneras: “ve”, “ve corta”, “uve”, entre otras.

Según la Real Academia Española (RAE), aunque en muchos países de Hispanoamérica se usan diversas denominaciones populares como “ve corta”, “ve baja”, “ve pequeña” o simplemente “ve”, la forma recomendada oficialmente es “uve”.

“Su nombre es femenino: la uve. En América recibe también los nombres de ve, ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y ve baja; su plural es uves (oves). Se recomienda el nombre uve por distinguirse sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b”, explica la RAE en su portal oficial.

La razón principal para esta recomendación es evitar confusiones con la letra B, cuyo nombre también se pronuncia como “be”. Por eso, la forma “uve” es más precisa y clara en la comunicación formal y escrita.

¿Cómo se pronuncia la ‘V’?

Otro error común es creer que la letra V debe sonar diferente a la B, como ocurre en inglés u otros idiomas. Pero en español ambas letras se pronuncian exactamente igual.

La RAE aclara que tanto la B como la V representan el mismo fonema: b, un sonido bilabial sonoro. Es decir, en español no existe una distinción fonética entre ambas letras, y no es correcto pronunciar la V como v ‘labiodental’, como sí se hace en inglés.

Mónica Jaramillo, presentadora de Noticias RCN, presentó a su novio: “Los sueños empiezan a materializarse”

“No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras B y V. Las dos representan hoy el fonema bilabial sonoro b”, señala la RAE.

“Por tanto, no es propio de nuestra lengua articular la V como labiodental, es decir, apoyando los dientes superiores en el labio inferior”, indicaron.