El español es uno de los idiomas más hablado a nivel mundial. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, los hablantes de esta lengua sobrepasan los 600 millones en todo el mundo, lo que representa el 7,5% de la población mundial.
Leer más: El curioso lazo literario entre Borges y el papa Francisco
“La comunidad hispanohablante con dominio nativo de la lengua roza los 500 millones, solo superada por el chino mandarín”, indica el ministerio que citando la última edición del Anuario del Instituto Cervantes.
En este Anuario, resaltan que 599.405.122 personas hablan español, ya sea como lengua nativa, segunda o extranjera. Además, es la lengua materna de casi 500 millones de personas en 2023 (el 6,2 % de la población mundial); y es la cuarta lengua más hablada en el mundo por detrás del inglés (más de 1.400 millones de hablantes), chino mandarín (supera los 1.130 millones de hablantes) e hindi (cerca de 610 millones de hablantes).
No olvide leer: El amor y la entrega de cuatro madres valientes y amorosas
Vale destacar que cada idioma cuanta con sus reglas gramaticales con el propósito de que no se cometan errores de escritura; sin embargo, en el uso diario, muchas palabras son mal empleados. Este es el caso de ‘hubieron’, la cual es considerada incorrecta.
De acuerdo con la Real Academia Española, forma verbal ‘hubieron’ “es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron”.
Lea además: Iván Zuleta, el pequeño valiente del acordeón que se convirtió en Rey Vallenato
¿Cuál es la forma correcta de emplear la palabra ‘hubieron’?
Y su forma correcta de emplear este verbo, según la RAE es en los casos:
“Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).”, explica.
Lea aquí: El proceso detrás del ‘Águila’ de Obregón
Por su parte, la RAE también explica los usos incorrectos del verbo ‘hubieron’.
“No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto”.