El Heraldo
Libre de derechos
Salud

¿Por qué hay desabastecimiento de medicamentos en Colombia?

La ministra de salud, Carolina Corcho, señaló que este no es un tema nuevo pues la administración anterior “venía haciendo un trabajo respecto a la problemática”.

Diferentes actores del sector salud, desde químicos farmaceutas hasta usuarios pertenecientes al régimen de salud contributivo y subsidiado, han reportado en las últimas semanas la escasez de medicamentos que interfiere en la correcta recuperación de enfermedades y, por consiguiente, pone en riesgo la salud y vida de muchos colombianos.

La nueva ministra de salud, Carolina Corcho, confirmó este martes en una rueda de prensa el desabastecimiento e indicó las causas de la problemática a nivel nacional. A su vez, compartió las acciones que se tomarán desde el Ministerio de Salud y Protección Social para brindar soluciones de corto, mediano y largo plazo.

“El tema del desabastecimiento es un tema que no es nuevo. Este fue abordado en el empalme, ya que la administración anterior estaba tomando acciones para solucionar la situación”, indicó la ministra.

Sin embargo, la problemática emergió recientemente. De acuerdo con la presidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia, Patricia Zuluaga, ha habido varios inconvenientes a nivel hospitalario con el desabastecimiento. “Es un tema que nos preocupa mucho. Ya hay desabastecimiento, por ejemplo, de agua estéril, que es un medicamento básico”, señaló.

De acuerdo con una investigación publicada por el medio El Espectador este 19 de agosto, un grupo de 20 químicos farmacéuticos enviaron una carta al Ministerio de Salud, al Invima y a la Secretaría Distrital de Salud, expresando su preocupación por los escasos medicamentos esenciales que hay para atender a sus pacientes.

Conforme a lo investigado, en la carta entregada hay una larga lista de medicamentos que se usan con frecuencia en los hospitales y que hoy día escasean, como: acetaminofén, amoxicilina, diclofenaco, diripidona, esomeprazol, losartán, carbonato de calcio y cloruro de potasio.

¿Por qué está pasando?

La ministra de salud explicó este martes dos grandes causas que influyen: la escasez de medicamentos a nivel mundial luego de la pandemia de Covid-19 y la preferencia de pacientes por ciertas marcas de medicamentos que pueden ser reemplazados por otros, con el mismo componente químico, pero genéricos.

“Hay un grupo de medicamentos que son escasos por un problema de escasez global de materias primas, materiales de envase y empaque. Es un fenómeno global que se manifestó específicamente en la pandemia”, expresó Corcho.

Además, agregó que hay ciertas acciones que el Ministerio de Salud puede tomar para solucionar la problemática como los mecanismos de compras agregadas o intercambios entre países, como es el Fondo Estratégico de la OPS.

También se espera, según lo comunicado en la rueda de prensa, que el gobierno pueda importar medicamentos vitales no disponibles mediante regulación del Invima.

Por otro lado, otra causa que según el Ministerio de Salud contribuye al problema del desabastecimiento es la Preferencia de prescriptores y pacientes por determinadas marcas comerciales existiendo alternativas genéricas. Por ejemplo, el caso de los anticonceptivos orales.

“Mujeres, esta es una situación que está resuelta ya, prácticamente”, sostuvo la ministra, a lo que agregó que las marcas de medicamentos comerciales tan fuertemente consumidas, por una estrategia de marketing exitosa, son fácilmente reemplazables por marcas genéricas.

Ante esto, se espera que el Ministerio de Salud pueda iniciar una “agresiva” campaña pedagógica para generar confianza en los genéricos en asocio con el Invima, ya que estos productos sustituyen, en una idéntica composición química, a los comerciales.

Una tercera causa que provocó la problemática, de acuerdo a lo conversado, es la segmentación entre el sector comercial y el institucional. Conforme a lo esclarecido, esto tiene que ver con la regulación de precios de medicamentos, donde hay actores y proveedores a quienes les “es más rentable mantener los medicamentos en el canal comercial y no institucional”.

En conclusión, el Ministerio de Salud va a evaluar con el Invima para resolver el suministro de medicamentos esenciales y de consumo diario en los diferentes puestos de salud del país. Se espera, entonces, un proceso de reabastecimiento lento para el país pero enmarcado en acciones gubernamentales de emergencia.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.