Compartir:

Despertarse en la madrugada y no poder volver a dormir es común pero sí es necesario prestarle atención.

Asocian el consumo de alimentos ultraprocesados a un mayor riesgo de cáncer de pulmón

Personas con estas características deben evitar comer sandía para cuidar de su salud

Tammy Slaton, la estrella de ‘Kilos mortales’ que está irreconocible tras perder 500 libras

Aunque una o dos noches puede pasarle a cualquiera, cuando se vuelve habitual, es una señal de que algo no está bien.

Puede deberse al estrés, preocupaciones, dolores físicos, el uso del celular justo antes de dormir o incluso a enfermedades como la apnea del sueño. Muchas veces ni siquiera notan el origen del problema.

PixabayDormir no se trata solo de cantidad, sino de calidad. Si el descanso es ligero, fragmentado o insuficiente, al día siguiente es común sentirse irritable, desconcentrado o mentalmente agotado.

Dormir no se trata solo de cantidad, sino de calidad. Si el descanso es ligero, fragmentado o insuficiente, al día siguiente es común sentirse irritable, desconcentrado o mentalmente agotado. Y si esto se repite durante semanas o meses, también puede afectar la salud física, emocional y cognitiva.

Asimismo, un estudio internacional analizó los hábitos de sueño de más de 88 mil personas y encontró que los problemas para dormir están vinculados a más de 170 enfermedades diferentes.

Los niños nacidos en los últimos meses del año enfrentan mayor riesgo de diagnósticos psiquiátricos

Además, expertos como la psiquiatra Myriam Monczor explican que a medida que envejecemos, el sueño profundo disminuye y se vuelve más fácil despertarse por cualquier cosa como ruido, dolor, temperatura o simplemente sin razón aparente.

Igualmente, la Fundación del Sueño de EE. UU. propone cuatro claves para evaluar si duermes bien como lo es si se duerme rápido, si se despierta muchas veces durante la noche, si tarda en volver a dormir si se despierta o duerme realmente o solo estás acostado.

Señalan que puede pueden ser factores como el estrés que altera el sistema nervioso y rompe el ciclo natural del sueño. O la ansiedad o depresión, que ambos trastornos afectan la capacidad de conciliar y mantener el sueño.

¿Cómo las emociones alteran la relación con la comida?

También sugieren que puede ser la luz azul del celular o la TV que frena la melatonina, la hormona del sueño. Pero, no descartan que también lo pueden causar la apnea del sueño, acidez, congestión o necesidad de orinar.

El clima también toma un rol importante como que hay demasiado calor, ruido, luz o colchones incómodos. Y por supuesto la edad, como lo es que el patrón de sueño se vuelve más frágil con los años.

Freepik/FreepikEl clima también toma un rol importante como que hay demasiado calor, ruido, luz o colchones incómodos. Y por supuesto la edad, como lo es que el patrón de sueño se vuelve más frágil con los años.

¿Cómo dormir mejor y evitar interrupciones?

  • Acuéstese y despiértese siempre a la misma hora, incluso los fines de semana.
  • Cene ligero y evite la cafeína o el alcohol en la noche.
  • Asegúrese de que su habitación esté oscura, fresca y silenciosa.
  • Aléjese de pantallas al menos una hora antes de dormir.
  • Si no puede dormir, no se quede dando vueltas, tiene que levantarse, respira, relájate y vuelve.
  • Haga ejercicio regularmente (mejor en la mañana o tarde, no de noche).
  • Practique una rutina relajante antes de acostarte: música suave, respiración, lectura.
  • Evite las siestas largas.
  • No ee automedique: si el insomnio persiste, busca ayuda médica.