El pasado martes el Tribunal Superior de Bogotá revocó en segunda instancia la condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y lo absolvió de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal por los que había sido sentenciado en primera instancia el 1 de agosto pasado a 12 años de prisión domiciliaria por parte de la jueza Sandra Heredia, en el llamado ‘juicio del siglo’ en el país, lo que lo convirtió en el primer jefe de Estado colombiano en ser condenado penalmente.
Frente a las posibilidades que esta decisión le abre en la actual campaña presidencial y legislativa al Centro Democrático, del cual Uribe Vélez es su líder natural, la directora de la especialización en gobierno y gestión pública territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana en Barranquilla, Patricia Muñoz Yi, le dijo a EL HERALDO que la providencia “vuelve a colocar de relieve la polarización entre la izquierda y la derecha, y bajo esa premisa los colombianos casi que han llegado a este fallo con una posición previa: unos vieron en el fallo de primera instancia uno ajustado a derecho que por fin sancionaba al expresidente Uribe frente a lo que consideran que es culpable, y los otros han visto en este fallo de segunda instancia una posición que reconoció la inocencia del expresidente Uribe frente a los hechos de los que se le acusaban”.
No obstante, explica la politóloga, “queda el sector de centro o independientes o un grupo de ciudadanos importante que han seguido el proceso y que asumen unas posiciones más ajustadas a la legalidad del fallo en derecho y que están un poco más libres de actuar solo por las razones emocionales”.
“En este caso el expresidente va a enarbolar las banderas de su inocencia para buscar fortalecerse y a su grupo político en la campaña, y nuevamente recobra fuerza el hecho de que ocuparía el renglón 25 en Senado para que pueda atraer electores a la lista del Centro Democrático y aumentar el número de senadores. La bandera de que no es responsable o culpable tiene un efecto importante positivo de reafirmar sus valores, su discurso, su principio de coherencia frente a lo que ha venido comunicando”, concluyó.
Ver más: Todo listo para la consulta del Pacto Histórico este domingo 26 de octubre: ¿cómo votar?
“El CD sacará réditos”
El ex decano de Derecho de la Universidad Nacional, Óscar Mejía, sostuvo en diálogo con EL HERALDO que “los réditos de la absolución realmente los va a sacar no solo el CD, que ya viene sacando réditos de todo lo que le afecta, primero con el asesinato de Miguel Uribe y ahora con la absolución, y esta constituye en términos de publicidad y de propaganda un catalizador enorme porque sin duda el peso de tener a su líder judicializado era algo que lo afectaba y en muchos sectores lo desprestigiaba, y ahora sin la condena puede entrar a hacer parte de las listas electorales y puede que eso indudablemente vaya a tener una incidencia directa en la aspiración de lograr por lo menos 25 escaños en el Senado”.
Frente a la respuesta del presidente Gustavo Petro, de asociar su propuesta de constituyente con el fallo a favor del expresidente Uribe, advierte el posdoctor en filosofía del derecho que “una de las debilidades del proyecto es que no se centra en el detalle de cómo podría equilibrarse la balanza institucional para que este tipo de cosas no sucedan, para que un personaje como Uribe, que todo el país conoce sus incidencias, unos lo defienden y otros lo atacan, pero nadie ignora los señalamientos en su contra por los ‘falsos positivos’ y las masacres así no lo hayan condenado, mientras no se concrete de qué manera una reforma del sistema judicial puede evitar este tipo de impunidades, mientras eso quede como una aspiración abstracta, pues digamos que la propuesta queda débil y sobre todo por el sector del centro, que es el que inclina la balanza: si al centro no se le dan buenos argumentos, pues lo más probable es que se la echen para atrás”.
Lea también: Misión de Observación Electoral no realizará monitoreo a los comicios de este 26 de octubre
“Golpe a la izquierda”
El analista político y catedrático de la Universidad Externado, Carlos Arias, advirtió en EL HERALDO que el fallo a favor de Uribe Vélez “constituye un golpe a la narrativa de la izquierda, en especial a la de dos candidatos, Daniel Quintero e Iván Cepeda, y en especial de Cepeda, que nació a la candidatura política presidencial con la condena a Uribe y fue después que la gente empezó a advertirlo a él como un referente del liderazgo de la izquierda por haber entre comillas liderado y encabezado durante años el proceso de Uribe”.
“Lo que sí puede llegar a suceder es que la absolución afecte lo que van a ser los procesos electorales en marzo al Congreso en todas las listas de la izquierda, y no solamente por esto en relación a que pierden narrativa alrededor de una condena, sino porque los consejos de juventud, que a pesar de no ser instancias que toman decisiones, sino que son consultivos, muestran un índice importantísimo de lo que viene sucediendo con la izquierda en Colombia: que la izquierda está perdiendo fuerza en Bogotá por ejemplo y en la gran mayoría de ciudades del país, porque la Colombia Humana, que ocupaba el primer puesto de votación en los consejos de juventud, pasó al noveno puesto, y esto sumado a que en los últimos estudios de percepción sobre favorabilidad y reconocimiento de partidos políticos, el Pacto Histórico y la Colombia Humana también cayeron y en los dos casos, tanto en el de juventudes como en el de partidos, es el CD el que ha venido a ocupar esos espacios”.
Por ahora, Uribe Vélez, que ha sido quizá el líder político más influyente de los últimos 25 años, ha recibido propuestas de varios precandidatos de la derecha y la centroderecha de ser su fórmula vicepresidencial, que en medio del proceso judicial evadía, pero para la que ahora en teoría quedaría habilitado, así como tiene su renglón guardado en la lista al Senado de la colectividad opositora.


