El precandidato presidencial Daniel Quintero anunció a través de redes sociales que no participará en la consulta del Pacto Histórico, que se realizará el próximo 26 de octubre, de cara a las elecciones presidenciales.
Leer más: Daniel Quintero renuncia a la consulta interna del Pacto Histórico
Argumentó que el CNE y la Registraduría cambiaron las “reglas del juego”, pese a que desde hace varios días se conocía que la consulta iba a ser de carácter interpartidista.
Inclusive, antes de conocerse esta decisión del exalcalde de Medellín, la propia Registraduría confirmó que a pesar de la revocatoria de la personería inmediata del Pacto Histórico se podía continuar con el llamado a las urnas.
El órgano argumentó que esto era posible porque Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda tenían los avales de los partidos que pidieron la fusión del Pacto Histórico.
Le puede interesar: CNE niega uso del logo del Pacto Histórico para la consulta presidencial del 26 de octubre
El pasado 26 de septiembre, Quintero insistió en el llamado a las urnas por orden del presidente Gustavo Petro, quien ha estado activo en sus redes sociales cuestionando al CNE frente al tema.
“Después de consultar a nuestro Presidente la decisión es solo una: la Consulta Presidencial va. El ‘bolígrafo’ nunca más. La democracia requiere valor. Los que tengan miedo a perder que no se inscriban”, dijo en su momento.
Ahora, Quintero Calle anuncia la decisión de retirar su nombre, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) modificara las condiciones bajo las cuales el movimiento político definiría su candidato presidencial.
“Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría cambiaron las reglas del juego el día de hoy. Convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista, violando el acuerdo que firmamos los candidatos y que garantizaba que pudiéramos ir a la consulta de marzo”, dijo Quintero por medio de un video difundido en las plataformas digitales.
No olvide leer: Centro Democrático anunciará su candidato presidencial el 28 de noviembre
Además, el exalcalde de Medellín aseguró que el CNE busca impedir la participación de su movimiento en la consulta del frente amplio, que se realizará en marzo de 2026.
“Después de estudiar estos hechos con mi equipo jurídico, la campaña ha tomado la decisión de retirar mi nombre y no participar en la consulta del próximo 26 de octubre”, añadió en su declaración.
Reacción del presidente Petro
Tras las declaraciones de Quintero, el presidente Gustavo Petro no dudó en reaccionar. Para el mandatario la decisión del CNE intenta dar “un golpe antidemocrático”.
“El consejo nacional electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático.”, afirmó el presidente Petro.
¿Por qué se retira Quintero de la consulta?
La decisión del precandidato presidencial Daniel Quintero se conoce luego que el Consejo Nacional Electoral anunciara, este martes 14 de octubre, unos cambios con respecto a los tarjetones de la consulta del próximo 26 de octubre. La entidad determinó que las impresiones no pueden tener el logo del Pacto Histórico, debido a que no cuenta con personería jurídica, sino que deberán llevar los de los partidos que avalan a los precandidatos.
Lea también: Rechazo generalizado a atentado contra el movimiento del abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella
Vale mencionar, que la decisión fue adoptada por la Sala Plena del organismo con siete votos a favor y dos en contra, tras concluir que el movimiento no posee personería jurídica reconocida. El movimiento está compuesto por varios partidos: el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano, lo que impide su reconocimiento como coalición formal.
Ante esto, el aspirante manifestó que decidía retirarse de la consulta al convertirla en interpartidista, acción que iría en contra de los tres precandidatos, quienes inicialmente acordaron realizar una consulta interna.
Las razones del CNE
El CNE explicó que la solicitud para usar el logo del Pacto Histórico, con sus distintivos colores amarillo, azul, rojo, verde y morado, fue presentada por los partidos que integran la coalición en proceso de fusión. Sin embargo, la entidad recordó que la Colombia Humana, uno de los movimientos que impulsó la unión, no fue admitida en esa fusión debido a investigaciones administrativas pendientes y al incumplimiento de sus propios estatutos internos.
Esa situación, sumada a la falta de personería jurídica del Pacto como colectividad independiente, llevó al tribunal electoral a rechazar el uso del emblema en el tarjetón.
La determinación del CNE se conoce pocos días después de que el Tribunal Superior de Bogotá emitiera un fallo que generó incertidumbre sobre la realización de la consulta del Pacto Histórico. No obstante, la Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que el proceso sigue en pie.
“La consulta no ha sido suspendida por ningún órgano judicial y, por esta razón, se debe avanzar en su organización logística”, señaló la entidad en un comunicado oficial.
Desde ese pronunciamiento, la Registraduría ha continuado con la impresión del material electoral, aunque ahora enfrenta un dilema: los tarjetones ya están impresos con el logo del Pacto Histórico, pese a la prohibición establecida por el CNE.
Aunque la decisión del Consejo Nacional Electoral ya fue adoptada, existe un recurso de reposición que será resuelto el 15 de octubre. Hasta entonces, no está claro si los precandidatos podrán mantener la imagen del movimiento en el tarjetón o si deberá repetirse la impresión del material electoral, un proceso costoso y de tiempo limitado, dado que faltan menos de dos semanas para la jornada.
¿Qué pasará con la consulta presidencial del Pacto Histórico?
El precandidato Daniel Quintero alega que hay un riesgo jurídico al confirmarse que la consulta será interpartidista y no interna como estaba planteado. De esta manera, si el exalcalde participa en la consulta programada para el 26 de octubre, no podrá participar en la consulta del Frente Amplio establecida para el mes de marzo.
“Si la consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, el resultado tendría carácter obligatorio según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En este caso, la persona ganadora no podría participar después en otra consulta interpartidista, porque ello configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular obligatoria”, se explica.
Aunque el precandidato señala que el CNE convirtió la consulta en interpartidista, era un panorama que se conocía, luego de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá declarar improcedente la tutela que, mediante medida cautelar, había ordenado a la Registraduría a la inscripción de la consulta interna para el próximo 26 de octubre.
Carolina Corcho afirmó que sigue “firme” para la consulta
Por su parte, la precandidata presidencial, Carolina Corcho, aseguró que sigue forme en la participación a la consulta del 26 de octubre. Además, invitó a Quintero Calle a regresar a la participación.
“Esperamos de la autoridad electoral cumplir con lo que le corresponde. Reimprimir el tarjetón con la claridad de que es una consulta que elige una candidatura presidencial, que participará en una nueva consulta en marzo para elegir una en el frente amplio que irá a primera vuelta. Que se asuma la debida custodia de los tarjetones por parte del Estado, que se permita que los tres precandidatos de manera ecuánime y con igualdad de garantías podamos inscribir testigos electorales. Esperamos que nuestro compañero Daniel Quintero regrese a continuar su participación.”, escribió en X.
“En el propósito de construir el proceso Democrático de las listas al Congreso del Pacto Histórico, solicito a todos y todas las precanditas y precandidatos, sin distingo, inscritos legalmente, que se pronuncien frente al Registrador Penagos para que se corrija el tarjetón y se pueda llevar adelante la Consulta. NI UN PASO ATRAS.”, añadió.