Juan Carlos Cárdenas no para de irse lanza en ristre en contra del gobierno de Gustavo Petro. El ex alcalde de Bucamanga asegura que la izquierda, en vez de intentar cumplir las reformas prometidas durante su campaña, se ha dedicado los cuatro años de mandato a hacer política con el objetivo –según él– de perpetuarse en el poder.
Usted hace parte de ese grupo de exmandatarios que aspiran a la Presidencia en 2026. ¿Cuál es su propuesta?
La Fuerza de las Regiones yo consideraría que es el verdadero outsider de la política actual porque tenemos una verdadera causa de un gran grupo de 42 exmandatarios con experiencia, con conocimiento territorial, exalcaldes de ciudades capitales, exgobernadores. Tomamos la decisión de participar y de presentar una propuesta de cara al 2026.Porque nos tocó no solamente manejar la pandemia, el estallido social y la crisis económica que todos conocemos, sino que también nos tocó terminar nuestros gobiernos con el actual presidente, en los que en 14 meses no se hizo absolutamente nada con el Gobierno nacional, un gobierno de solo ideología, dogmatismo. El cambio no desde el decir, sino desde el hacer. Y Juan Carlos Cárdenas, como alcalde de Bucaramanga, tuvo que padecer muchas cosas en ese sentido de falta de interacción, de desplantes por parte del presidente, de no cumplir la palabra.
Cada día se habla de la necesidad de descentralizar el país...
Sabemos que con los recursos propios que están hoy en los territorios no es suficiente para resolver los grandes temas de ciudad, de provincia, de veredas, de corregimientos. Lo padecimos y déjeme decir lo siguiente: de 100.000 pesos que pagamos en impuestos cada uno de los colombianos en las diferentes regiones, en la costa Caribe, en la región Andina, en el Pacífico, en los territorios nacionales, de esos 100.000 pesos el presidente se queda con 80.000 y solamente nos quedan 20.000. Eso no tiene ningún sentido.
Este gobierno ha puesto en evidencia que, si hay diferencias políticas entre el la presidencia y las regiones, pues sencillamente hay un corto circuito y eso no puede ser, la democracia no está diseñada para eso y por eso insistimos en las autonomías regionales y en la descentralización. Lo primero que tengo que decir es que Colombia está sobrediagnosticada. Usted va y mira y escucha todos los precandidatos hoy y tienen las fórmulas, tienen las soluciones en salud, en seguridad, en economía. Pero hay un pequeño detalle: no es el conocimiento hoy lo importante, es la capacidad del hacer. Yo creo que ahí hay una gran diferencia que quiero que los colombianos entiendan que a la hora de elegir en el 2026 va a primar la capacidad de ejecución.
¿Por qué se le ha hecho difícil al Gobierno poder ejecutar?
Es que Petro tomó la decisión de manera velada de quedarse en el poder. Sabiendo que él se hizo elegir democráticamente con todo un proceso electoral transparente. Lo primero es que está marcando la cancha diciendo que hay riesgos de las próximas elecciones. Me parece que eso es un sin sentido. Es un despropósito que él lo está diciendo cuando se le dieron todas las garantías. Se quedó en el discurso, mire la ejecución presupuestal que tenemos. Resulta que como tiene diferencias ideológicas con los actuales mandatarios, pues simplemente pone el congelador, no asigna los recursos, les mama gallo y está creciendo de manera desbordada y acelerada todo lo que tiene que ver con contratos de prestación de servicios, que muchas veces ni van a trabajar, que ni siquiera cumplen los requisitos. Se la pasan cambiando manuales de contratación todo el tiempo para poder llevar al amigo del amigo y tener estructuras electorales. Yo creo que por eso su buen discurso se quedó en eso. Traicionó la confianza de esos 10 u 11 millones de colombianos que votaron.