Compartir:

Una fuerte discusión se dio este miércoles en la plenaria del Senado en medio de la sesión en la que se votaría la consulta popular.

Leer más: ¿Cómo fueron las movidas en el debate de la consulta popular?

La tensión en el recinto fue originada por el cambio en el orden del día, que dispuso que primero se votara la apelación del archivo de la reforma laboral.

Por ello se han radicado tres proposiciones para modificar el orden del día y que la consulta popular vuelva a ponerse de primera.

El senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, le pidió al presidente de la cámara alta, Efraín Cepeda Sarabia, del Partido Conservador, las razones para el cambio del orden del día.

No olvide leer: Para el Gobierno es bueno que se aprueben la apelación de la reforma laboral y la consulta popular: Benedetti

“Ayer en la plenaria del Senado, la oposición hizo esfuerzos desesperados para evitar que se apruebe la consulta popular. Para ello utilizó toda clase de pretextos: ahora sí quiere discutir la reforma en el Senado, dice que las preguntas planteadas son ‘populistas’, denuncia que se trataría de una ‘estrategia electoral’ del Gobierno, objeta que se debe invertir recursos para organizar la participación popular. Todo ello tiene un solo nombre: miedo a la participación ciudadana para adoptar una justa reforma social. Siguen sin entender que el país ha cambiado, y que los tradicionales métodos utilizados para frustrar los debates sociales en el Congreso ya están condenados al fracaso”, señaló el parlamentario petrista.

A su vez, el senador de la Alianza Verde, Inti Asprilla, con elevado tono de voz atacó a Cepeda Sarabia y lo acusó de acudir a la “trampa y la trapisonda”.

En defensa del jefe del Legislativo, el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, alertó que “Colombia y su Senado no se deben dejar distraer. Los que insistieron con discutir la apelación al archivo de la reforma laboral una y otra vez, ahora se rasgan las vestiduras porque se pretende dar ese debate. Queda claro que el Pacto Histórico y sus aliados no están interesados en los derechos del trabajador, únicamente quieren la campaña derivada de la consulta”.

Lea también: Infraestructura tecnológica, uno de los puntos clave de la adhesión de Colombia a Nuevas Rutas de la Seda

Por su parte, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, coincidió en que “al Gobierno solo le interesan los $700 mil millones para salir a hacer campaña, para tapar la corrupción horrorosa que están haciendo, pero vamos a hacer todo lo posible por impedir que tengan los recursos, aquí no hay jugaditas, hay utilización de la ley, una consulta popular no es para suplantar el Congreso de Colombia”.