Compartir:

El Gobierno de Ecuador destacó este lunes que mantiene un diálogo con las bases indígenas en medio del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) con carácter de nacional, pero que se ha concentrado en la provincia de Imbabura, y una zona del norte de la de Pichincha.

Leer más: Condenan a ex funcionaria de Migración que dejaba salir a los menores de edad del país sin los requisitos legales

Las protestas cumplen este lunes 22 días con el Gobierno firme en su decisión de eliminar el subsidio al diésel decretada el pasado 12 de septiembre y de mantener en el 15 % el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fijado el año pasado.

La Conaie pide que se derogue el decreto de eliminación de la subvención estatal al diésel y que se baje tres puntos en el IVA.

La portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, aseveró en su rueda de prensa semanal que el “Gobierno está abierto al diálogo y está dialogando con las bases, con la base que está detrás de estos supuestos dirigentes”.

Añadió que son esos acuerdos los que cuentan para la distribución de los recursos e incentivos sociales que está entregando el Gobierno a los sectores vulnerables, afectados por la eliminación del subsidio al diésel, una acción que la Conaie considera un mecanismo para dividir al sector indígena.

Ver también: Video: una fiesta en Costa Hermosa terminó con un hombre muerto tras fuerte riña

“En diálogo estamos, en diálogo hemos estado siempre”, dijo la funcionaria, que atribuyó a ello que se hayan desactivado las protestas en las provincias andinas de Chimborazo y Cotopaxi.

“Espero que en las próximas horas suceda exactamente lo mismo en Imbabura”, dijo en referencia a la provincia que está aislada por los cortes de vías que mantienen los manifestantes, quienes también han impedido que los ciudadanos abran sus comercios libremente en algunos sectores.

“Quito en paz”

Tras las protestas registradas el domingo en la capital ecuatoriana, Jaramillo comentó este lunes que “Quito está en paz y así se va a mantener”.

Para Jaramillo, lo ocurrido ayer en la ciudad “es una muestra de que la mayoría de quiteños están trabajando y así se va a mantener esta ciudad”, insistió.

Quito tiene alrededor de 2,8 millones de habitantes, y “las personas que ayer se manifestaron son un número marginal”, señaló sobre las protestas del domingo en las que los manifestantes denunciaron represión por parte de la Policía, que los dispersó con gases lacrimógenos.

Le sugerimos: Xavi Hernández habló sobre el fichaje de Luis Díaz para el Barcelona: “Es un futbolista de talla mundial”

Jaramillo dijo que el Gobierno está garantizando “la paz y los derechos de la ciudadanía”, indicó que el domingo hubo “alrededor de 500-600 manifestantes, que representan el 0,01 % de la población en Quito” y subrayó que “no se puede permitir que una parte marginal de la población, liderada por dirigentes que no representan a nadie, generen caos en el Ecuador”.

“No existe el derecho a las manifestaciones violentas; existe el derecho a las manifestaciones pacíficas”, agregó al aseverar que si las protestas son violentas, “el bloque de seguridad tiene que cumplir su trabajo”.

Añadió que se ha agredido a la fuerza pública, recordó que 17 militares estuvieron “secuestrados” hace varios días por parte de manifestantes durante las protestas, en las que también se atacó a pedradas a la caravana presidencial en el sur del país y en las que se ha registrado la muerte de un indígena, según la Conaie, alcanzado por disparos de los militares.

Le recomendamos: José Carlos Navarro, el monteriano con el puntaje perfecto en las Pruebas Icfes

De acuerdo al Ministerio del Interior, en el marco de las protestas indígenas se ha aprehendido a 121 personas, de las cuales 111 son ecuatorianos, cinco venezolanos, tres colombianos, un argentino y un español, estos dos últimos ya fueron deportados.

Del total de aprehendidos, la justicia dictaminó libertad para 44, medidas sustitutivas para 49 y prisión preventiva para 24, dentro de estos últimos están los ciudadanos conocidos como “los 12 de Otavalo”, detenidos el 22 de septiembre tras un ataque a un cuartel de policía en esa ciudad de Imbabura, donde quemaron diez vehículos.