Un documental ‘Tejiendo el Caribe’, que rinde tributo a las comunidades indígenas y artesanas de la región norte de Colombia, fue presentado en la reciente edición de la Feria Caribe Artesanal, realizada en Santa Marta.
La producción audiovisual, elaborada por la Universidad del Magdalena, revela cómo el tejido conecta territorios, espiritualidades y culturas, desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las sabanas de Córdoba.
El documental surge como resultado de un proceso de investigación de la alma máter, respaldado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y MinCiencias.
El equipo interdisciplinar encargado de la obra plasmó la riqueza artesanal de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, resaltando oficios ancestrales como la elaboración de mochilas, sombreros, cestería y esteras.
Ver también: Jonathan Salinas será el gerente del aeropuerto Ernesto Cortissoz
‘Tejiendo el Caribe’, recorrió durante casi tres años los hilos y colores que entrelazan la memoria, la identidad y la resistencia cultural de los artesanos del en el norte colombiano.
Opinan los autores
El proyecto estuvo dirigido por Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación de la alma máter; la egresada de Cine y Audiovisuales Neila Macea Smith fue la productora y montajista; el también egresado Fabián Andrés Martínez Guerrero, director de fotografía, y el sociólogo Edgar Rey Sinning, tuvo a su cargo la investigación.
Jorge Elías Caro dijo que el trabajo de investigación plasmado en el documental, “busca promover no solo la apropiación social del conocimiento, sino también el fortalecimiento étnico y cultural de nuestras comunidades”.
Le sugerimos: Tragedia en Olaya: “Obreros se encontraban realizando labores de construcción en uno de los pisos”
“Queremos mostrar cómo la vida se teje a partir de la materia prima del entorno, de las manos de los artesanos y de la herencia ancestral que constituye nuestro patrimonio”, precisó.

Por su parte, el director de fotografía, Fabián Andrés Martínez, resaltó la experiencia del trabajo de campo y anotó que “el recorrido por las comunidades fue exigente, porque muchas están en lugares de difícil acceso”.
“Cada visita fue enriquecedora y nos permitió aprender de los artesanos sobre la recolección de materiales, los trenzados y el sentido espiritual de cada pieza”, comentó.
Le recomendamos: Matan de siete disparos a un joven de 25 años en Las Colonias, Soledad
A su turno Neila Macea anotó que “más allá de lo técnico, nos llenamos de un conocimiento tradicional invaluable”.
El documental será difundido en el Canal Regional Telecaribe, Canal Zoom, Señal Colombia y otros medios institucionales, con la intención de participar también en festivales y circuitos internacionales.
‘Tejiendo el Caribe’ es una declaración de identidad.