Compartir:

La sequía que ha causado el fenómeno de El Niño en el departamento de Atlántico, ha puesto en la opinión pública la necesidad de encontrar métodos que mitiguen el impacto y generen una conciencia colectiva.

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que ayer celebró 72 años, tres expertos argumentan que es en los colegios donde debe implementarse una cátedra del agua, como parte de una estrategia educativa que propicie cambios .

Para Víctor Téllez, presidente de la seccional Caribe de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), Barranquilla y Atlántico están muy lejos de un punto en el que se pueda decir que hay conciencia de la protección de los recursos.

'Falta reforzar muchísimo en primaria y secundaria para que en unos 10 años puedan verse resultados positivos', manifestó el ingeniero ambiental.

Lo primero que debe hacerse, afirma Téllez, es 'quitarle a las personas la idea errada de que el agua es un recurso inagotable'.

Explicó el presidente de Acodal que el país está experimentando la prueba irrefutable de que 'si el recurso no se usa adecuadamente, termina por agotarse y además está siendo contaminado'.

La ex subsecretaria departamental de Agua Potable, Judith Echeverría, señaló que necesariamente hay que poner el líquido vital en el primer plano de las estrategias educativas, 'porque toda la vida gira en torno al agua'.

'Hay que conocer qué es el agua, cuál es su historia, el ciclo, la importancia que tiene como recurso, la contaminación en los cuerpos hídricos y el equilibrio que debe haber con los árboles', enumeró la investigadora de la Universidad del Norte.

Sobre este último punto, explicó que son fundamentales para lograr el balance necesario en los ecosistemas, 'porque la falta de árboles incide en las sequías y las inundaciones'.

En la opinión de Paola Sierra, jefe de educación de la Fundación Zoológico de Barranquilla, son los colegios los que deben hacer una lectura de sus contextos para hacer un diagnóstico de los problemas ambientales a los que se enfrentan, debido a que considera que cambian de acuerdo al territorio.

'Por ejemplo, una institución identifica que el tráfico ilegal de especies es el problema de su comunidad, entonces debe generar una estrategia para enseñarle a los niños y a los jóvenes la conservación y la protección de la biodiversidad', ejemplificó la psicóloga.

Sin embargo, indicó que el tema del agua es sin duda obligatorio para que las instituciones lo manejen y afirmó que desde la fundación tratan de que los visitantes aprendan cómo vivir la vida cotidiana haciendo un manejo responsable de los recursos naturales.

'Es importante que los jóvenes aprendan las maneras que hay de ahorrar y usar mejor el recurso hídrico, para desperdiciar la menor cantidad', manifestó Sierra.

Reciclaje

Víctor Téllez señaló que otro de los temas importantes que debe ser manejados en las instituciones es el reciclaje.

Explicó el presidente de Acodal Caribe que es desde la fuente, en un trabajo unido entre los hogares y las instituciones, donde los jóvenes deben aprender a separar los residuos para ayudar a la reutilización.

'El exceso de basuras es otro de los problemas que debe ser atacado. Con una correcta separación de los desperdicios, estos pueden ser reutilizados y la vez eso incide en la disminución de basuras', explicó Téllez.

Mesa de educación ambiental

Entre los años 2012 y 2015 la mesa de educación ambiental del departamento ha estado trabajando en establecer unos lineamientos para generar una política pública de educación ambiental en Atlántico en este año. Las dependencias que conforman este grupo son la Secretaría departamental de Educación, la Corporación Regional Autónoma del Atlántico (CRA) y los actores Institucionales de los sectores productivos, la academia, fundaciones ambientales y organismo de control ambiental.

Dentro de los programas que ha adelantado el departamento en materia de formación ambiental está ‘Ondas’, tendiente a incentivar la investigación en niños y jóvenes, en el que fueron capacitados 1.017 docentes; el otro es la ‘Red de Educadores Ambientales’, en la que docentes fueron formados en la maestría en educación ambiental y otros especializados en ciencias naturales con énfasis en educación ambiental.