En el municipio de Maicao, La Guajira, se realizó el primer encuentro binacional colombo-venezolano con el fin coordinar acciones de salud para los migrantes.
Durante la actividad que fue dirigida por la administración departamental a través de la Secretaría de Salud, se buscó establecer y fortalecer los mecanismos para asegurar la atención sanitaria a la población extranjera que en su mayoría es de origen venezolano y actualmente reside en esta parte de Colombia.
Se contó con la participación de representantes de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional para la Migraciones (OIM) y una delegación del estado del Zulia de la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Los de nivel nacional lo encabezó el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), el Instituto Nacional de Salud, la Cancillería, el Proyecto PAISS, representantes del municipio de Uribia y Riohacha.
Para agosto de este año, el Ministerio de Salud, había reportado la afiliación de más de 1.5 millones de migrantes al sistema de salud de nuestro país. Pero estos esfuerzos se hacen insuficientes en cuanto día a día siguen llegando a nuestro territorio migrantes irregulares, colombianos retornados o comunidades de acogida.
La cooperación bilateral y la atención a esta población en materia de salud, son puntos clave en la agenda binacional. Y busca fortalecer la coordinación intersectorial y el desarrollo de capacidades para una atención más completa.
Lea también: En video quedó registrada “pelea de boxeo” en la que murió estudiante de Derecho en el barrio Alto Prado
Por su parte, la secretaria de Salud de La Guajira, Leidy González Yepes, al finalizar la jornada indicó que “desde hoy, la colaboración entre las autoridades de los dos países tendrá como resultado una atención integral y con enfoque diferencial para todos nuestros ciudadanos”.
Finalmente, la reunión en la ciudad fronteriza de Maicao, donde se encuentra el asentamiento de migrantes más grande de Sudamérica, representa un paso importante para formalizar la cooperación entre ambos países y consolidar los esfuerzos que garanticen el acceso a servicios de salud de calidad, para la población en la zona limítrofe.