Compartir:

El centro de convenciones Anas Mai, en Riohacha, capital de La Guajira, sirvió como escenario del conversatorio ‘Instrumentos de planificación y desarrollo territorial sostenible’, un espacio de reflexión y diálogo en el que se abordaron temas relacionados con la planificación territorial, el desarrollo sostenible y la gobernanza en el departamento.

Lea: Gobernador de La Guajira pide priorizar la seguridad ante anuncio de Zona Binacional con Venezuela

Durante el evento, se dialogó sobre la importancia de articular esfuerzos entre los diferentes actores sociales, institucionales y económicos para consolidar un modelo de desarrollo que responda a las necesidades ambientales, sociales y productivas del territorio.

Asimismo, se discutieron propuestas para fortalecer la institucionalidad, impulsar el ordenamiento territorial y garantizar la sostenibilidad en los proyectos de inversión pública y privada.

Lea: La Justicia Penal Militar y Policial inaugura sede judicial en La Guajira

La actividad fue posible gracias a la organización conjunta de la alcaldía del municipio de Distracción y de la Asociación de Municipios de La Guajira - Zona Sur, y contó con el apoyo de Max Resource Colombia, Corpoguajira, Colombia Líder y la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República.

Samuel Lanao Robles, director de Corpoguajira, destacó la realización de estos eventos. “El análisis crítico, el intercambio de conocimientos y la participación ciudadana en la toma de decisiones, son fundamentales para avanzar hacia una Guajira más sostenible e inclusiva”, señaló.

Entre los panelistas se destacó la presencia del senador de la República Guido Echeverri, el geólogo John Manrique, Karem Labrador, directora ejecutiva de Colombia Líder; el abogado Samir Zabaleta, de la firma Pinilla, González y Prieto, y Juan Pablo Vega, exalcalde del municipio de El Molino.

El conversatorio reunió a excongresistas, alcaldes y exalcaldes, diputados del departamento de La Guajira, concejales municipales, representantes del sector académico, investigadores, líderes comunitarios y de organizaciones sociales, empresarios del sector productivo local, funcionarios públicos, estudiantes universitarios y medios de comunicación.