Compartir:

El impacto de la reforma pensional sobre el ahorro nacional, la inversión de largo plazo y el desarrollo del mercado de capitales deja abiertos interrogantes críticos que deben atenderse con urgencia. Y es que el centro de pensamiento económico Anif, afirman que, aunque la creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) puede significar una inyección de recursos en el corto plazo, la reforma no provee un marco suficientemente robusto para garantizar la sostenibilidad del ahorro pensional ni su canalización eficiente hacia instrumentos productivos.

En ese sentido, fueron claros en decir que el ahorro pensional nacional se ve afectado por la reforma, pues la desacumulación que tendrían las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) no es compensada por la acumulación de FAPC en el corto ni en el largo plazo.

Dentro de ello, señalaron que en 2040, con la reforma pensional, el ahorro pensional nacional dejaría de acumular $169,7 billones frente a un escenario sin reforma, lo que equivale a 10,4 reformas tributarias.

“Esta cifra representa un golpe directo tanto para el futuro de los trabajadores como para la capacidad de financiamiento de la economía en su conjunto”, detalla Anif.

Explicaron que para el año 2026, año en el que se supone el inicio del nuevo sistema, la pérdida de ahorro sería de $0,79 billones. Sin embargo, destacan que está pérdida iría aumentando a medida que pasa el tiempo.

Según los cálculos del centro de pensamiento, los sectores más afectados por la caída en el ahorro serían la deuda pública local, que perdería alrededor de $68 billones de pesos en demanda hacia 2040, y la renta variable internacional, con un recorte de $47 billones.

“El Estado tendría que buscar alternativas más costosas para financiarse y que las empresas podrían enfrentar mayores dificultades para acceder a capital en los mercados internacionales”, manifestó Anif.