Compartir:

Este martes 7 de octubre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de septiembre, y los analistas del mercado creen que puede haber un estancamiento en esta cifra, por lo que prevén que siga en la línea del 5,10 %.

Y es que en los últimos meses se ha venido presentando un incremento en la inflación, y prácticamente se encuentra en la línea del dato consolidado de 2024 que fue del 5,2 %.

Un reciente informe de Corficolombiana explica que la variación mensual de la inflación en Colombia sería de 0,25 %, lo que mantendría la inflación anual estable (5,10 %).

“Anticipamos que los principales aportes al incremento provendrán de los grupos de regulados, bienes y alimentos, en ese orden, mientras que los servicios ejercerían presiones a la baja”, socializó Corficolombiana.

Según la Encuesta de Opinión Financiera hecha por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), en septiembre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,11 %, en un rango entre 5,05 % y 5,15 %.

Los analistas también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 5,08 % (aumentando frente al 4,94 % de la edición de agosto), en un rango entre 5,00 % y 5,16 %.

“Las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2 % - 4 %) en 2025. Por su parte, las expectativas a 12 meses (septiembre de 2026), se encuentran en 4,11 %”, señala el informe.

Aumentaron precios agropecuarios

El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) cerró septiembre en 246,9 puntos, con un aumento del 2,8 % frente a agosto, un crecimiento anual del 8,8 % y un repunte acumulado del 9,5 % en lo corrido del año.

El comportamiento del índice estuvo fuertemente concentrado en el ganado bovino, cuya contribución al índice fue de 4,3 puntos porcentuales (p.p.) en el mes, aportando más de la mitad del incremento total del IPAP. Factores como mayores costos de transporte por los derrumbes en la vía al Llano, lluvias que redujeron la oferta y una demanda interna sólida presionaron al alza.

La leche cruda de vaca (2,5 p.p.) y la yuca (con 1,8 p.p.) fueron otros productos que también contribuyeron al alza en la canasta agropecuaria. En contraste, la papa (disminuyó en -1,0 puntos porcentuales), como resultado de una sobreoferta histórica tras mayores siembras y cosechas abundantes, que llevaron los precios a niveles más bajos frente al inicio del año. El trigo (-3,1 p.p.) y el arroz (-2,7 p.p.) también ejercieron presiones a la baja en el IPAP.