Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana del Gas Natural (Naturgas) alertó que el país se encuentra atravesando un creciente déficit de gas natural que lo ha obligado a depender cada vez más de las importaciones.
Leer también: ¿Qué pasa si un usuario de Bancolombia no activa las llaves de Bre-B?
En ese sentido, resaltó que esto ya ha venido teniendo efectos directos sobre las tarifas que pagan los usuarios y riesgos en materia de autosuficiencia energética.
Murgas señaló que Colombia se encuentra ante un escenario donde, si no se reactiva la exploración y la producción nacional, en pocos años más de la mitad del gas que consumen los colombianos sería importado.
“El gas importado es más costoso que el nacional debido a tres procesos adicionales: licuefacción en el país de origen, transporte marítimo en estado líquido y regasificación en Colombia. Estos costos, sumados a la volatilidad de los precios internacionales afectados por factores de oferta, demanda y tensiones geopolíticas, han presionado al alza las tarifas”, señaló Murgas.
Recordó que inicialmente, las importaciones representaban el 4 % de la demanda nacional, pero en lo corrido de 2025 esa cifra ya alcanza el 17 %.
Informe económico de Naturgas
El gremio presentó sus resultados de Informe Económico, en el cual reveló inversiones por USD817 millones para 2024, con una fuerte apuesta por la exploración y producción (E&P), segmento que concentró el 90% del total invertido.
Para el cierre de 2025, la industria proyecta una inversión superior a los USD1.100 millones, de los cuales USD1.007 millones se destinarán a E&P, un aumento del 37% superior a la ejecutada en 2024, que es consistente con la necesidad de aumentar la oferta de gas natural en el país.
Importante: “ISA está dejando de ser el secreto mejor guardado de Colombia y del sector energético”
En materia de transporte se proyecta un crecimiento en las inversiones del 56%, frente a 2024, el cual coincide con los desarrollos de los proyectos IPATs (Inversiones en proyectos prioritarios del plan de abastecimiento en sistemas de transporte), aprobados para 2024 por la CREG.
En cuanto a la distribución se prevé un incremento del 39 %, objetivo que permitirán mejorar la confiabilidad del servicio e incorporar nuevos usuarios a nivel nacional, especialmente en zonas vulnerables.
“Este informe no es solo el reflejo del desempeño de la industria en cifras, también visibiliza el aporte social voluntario de la industria en las zonas de operación en el país, el cual atiende necesidades clave de las comunidades en materia de educación, desarrollo comunitario y encadenamientos productivos. Nuestra industria no solo genera valor económico, también impulsa el desarrollo social y transforma vidas”, declaró Luz Stella Murgas.
Durante 2024, el sector destinó USD17, 8 millones a proyectos de inversión social, beneficiando a 1,5 millones de personas en 191 municipios. Estas iniciativas se enfocaron en ampliar el acceso a servicios públicos, mejorar la infraestructura educativa y de salud, así como apoyar programas de fortalecimiento institucional, desarrollo comunitario y proyectos productivos.
Los departamentos de La Guajira y Atlántico fueron los mayores receptores de inversión social, seguidos por Tolima y Nariño.
En materia fiscal, la industria del gas natural aportó $3,3 billones en impuestos nacionales y regalías con un incremento del 13 % frente a 2023, lo que representa el 20 % del total de los ingresos generados por la industria de hidrocarburos y el 1,3 % del recaudo tributario nacional.
El mayor peso del aporte se originó de los impuestos nacionales, con $2,14 billones, principalmente en el segmento de exploración y producción.