El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, alcanzó este jueves un nuevo máximo histórico, al borde ya de los 112.000 dólares, en un entorno marcado por las dudas sobre el déficit de EE. UU. y la debilidad del dólar.
(Le puede interesar: “Las pérdidas de la empresa son del 28,6 % en los departamentos que presta su servicio”: gerente de Afinia)
La criptodivisa llegó a los 111.979 dólares a las 17:34 GMT, por encima de los 111.878 dólares que había tocado al inicio de la sesión, según datos de Bloomberg.
El bitcoin encadenó máximos desde ayer. Hasta la sesión del miércoles, el récord anterior se había establecido el 20 de enero, coincidiendo con la toma de posesión del presidente de EE. UU., Donald Trump.
(Vea aquí: Gerente de ISA sostiene que Air-e les debe $188 mil millones)
En lo que va de año, la criptodivisa se revaloriza más del 18 %.
Según Eric Demuth, consejero delegado y cofundador de la plataforma de negociación de criptomonedas Bitpanda, este nuevo máximo histórico del bitcoin “no es un pico, sino una declaración de intenciones”.
(Lea también: “La mayor prioridad del Canal del Dique es recuperar su ecosistema ambiental”: directora de la Anla)
“Detrás de ello se percibe claramente la mano de EE. UU., que ahora ve las criptomonedas y los activos digitales como un tema central y estratégico en su política financiera y económica”, asegura.
El analista de mercados Manuel Pinto considera que la criptomoneda se beneficia, principalmente, de la debilidad del dólar y de la creciente preocupación por el déficit fiscal de EE. UU.
(Le sugerimos: Gobierno busca agilizar proyectos de energías renovables exonerándolos de licencias ambientales)
A ello añade el “giro favorable en el enfoque regulatorio bajo la Administración Trump” y “el optimismo en torno a la regulación de las ‘stablecoins’ (criptomonedas vinculadas a un activo más estable).
Para Simon Peters, analista experto en criptoactivos de la plataforma eToro, la escalada del bitcoin responde a la previsión de que la liquidez global aumentará a lo largo del año.
(En otras noticias: Gobierno estudia exonerar de licencias ambientales a proyectos de energía renovables de hasta 100 megavatios)
En su opinión, “la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos y la cantidad de deuda que necesita refinanciar este año” podría afectar “a la demanda actual de bonos del Tesoro de nueva emisión”, lo que haría que la Reserva Federal (Fed) proporcione el efectivo para estos bonos y aumente su balance.