Treinta años después de su estreno, Toy Story sigue siendo una especie de Big Bang creativo. Una detonación silenciosa, hecha de ideas, riesgos y obsesiones, que cambió para siempre la manera en que se conciben las películas animadas.
Lea Bullerengue y rap se unen para sanar un país herido
El 22 de noviembre de 1995, antes de YouTube, antes de Netflix, antes incluso de que los computadores fueran realmente “amigables”, Pixar estrenó en salas la primera cinta animada completamente en CGI (Imagen generada por computador). Y aunque hoy parece inevitable que se convirtiera en un fenómeno, en su momento todo era incertidumbre, intuición y un poco de locura.
Pete Docter, Supervisor de animación y guionista de la película, recuerda que se sentía como un montón de gente haciendo una película en su garaje. “Estábamos averiguando todo mientras avanzábamos. Se sentía como si lo hiciéramos por diversión”.
Andrew Stanton y Jonas Rivera, que en ese entonces eran apenas los segundos animadores contratados por el estudio y el primer interno de producción, coinciden con esa sensación de estar jugando con dinamita.
Aquí Sebastián Yatra presenta “La fkn vibra” junto a Xavi
Pixar había conseguido un acuerdo de 26 millones de dólares con Disney para producir tres largometrajes, pero no tenían nada claro. Solo tres posibles ideas: dos basadas en libros infantiles y un “concepto medio cocinado” sobre un par de juguetes. Disney eligió la tercera. Y ahí comenzó la travesía.

Una verdadera odisea
La historia de Toy Story no fue una línea recta. Los realizadores pasaron por un momento crítico, conocido como el Black Friday del estudio, una función desastrosa con ejecutivos de Disney que casi cancela el proyecto por completo. La película, literalmente, pendía de un hilo. Pero el equipo tuvo dos semanas para reescribir escenas, afinar personajes y rescatar la historia.
Woody, el vaquero de cuerda al que el genial Tom Hanks le da voz en la versión original, era en un inicio más sarcástico, incluso más oscuro. Pero los cineastas querían a alguien más complejo, con luces y sombras. Jonas Rivera explica que “Woody tiene miedo de ser reemplazado. Todos hemos sentido eso alguna vez… y lo envolvimos en este paquete de Toy Story”.
Además Yeison Jiménez rompe récords con ‘Se Acabó’
Y fue ahí donde la película encontró su eje emocional. Andrew Stanton confiesa que estuvo parcializado por Woody, simplemente “porque he escrito la mayoría de lo que dice en las películas. Es mucho una extensión de mí”.
Buzz Lightyear, interpretado por Tim Allen, llegó para empujar a Woody al conflicto que todos podían entender, el choque entre lo clásico y lo nuevo. El vaquero de trapo contra la tecnología. El pasado contra la promesa brillante del futuro.
Docter añade que una de las cosas que trataron de hacer era expandir los límites de la narración. “En ese momento, si una película era animada, la gente asumía que sería un musical, llena de ciertos tropos. Nosotros no queríamos eso”.
También Este domingo, Barranquilla se encuentra con el teatro en 6 escenarios de la ciudad

Un impacto único
Oscar Arias Díaz, Doctor en Comunicación de la Universidad del Norte y director de cine, recuerda el contexto en el que irrumpió Toy Story diciendo que el género de animación se encontraba con un estilo que ya estaba en la psiquis de la audiencia.
“Disney mandaba con una fórmula infalible: historias para todo público, musicalizadas, narradas bajo una estética clásica. Pixar se alejó de esa fórmula moralista y nos llevó tras los ojos de un vaquero y un ‘Space Ranger’”.
Arias insiste en que Toy Story funcionó porque se apoyó en un lenguaje universal: los juguetes. “Todos hemos tenido uno”, dice. “Entraron con un lenguaje universal a un punto de vista desde los juguetes y donde los seres humanos éramos solo una parte del rompecabezas”.
Más Elder Dayán prepara disco en homenaje al Binomio de Oro
Para él, lo revolucionario no fue solo la técnica, sino el enfoque pues la película trasladó la aventura a lo cotidiano, a la habitación de un niño, a la angustia íntima de ser desplazado por lo nuevo.
“Lo que vemos de la nueva entrega de Toy Story nos lleva a un paradigma distinto: ya no es juguete contra juguete, es juguete contra una tableta. Un universo donde lo digital y lo interactivo vienen a complementar lo que funciona”.

Éxito rotundo
Cuando llegó a salas, Toy Story fue un terremoto cultural, casi 400 millones de dólares en taquilla, la película más vista de 1995 y el inicio de una franquicia que todavía hoy sigue viva. Después vinieron las secuelas, los especiales, los cortos y hasta Toy Story 5, que se estrenará en 2026 bajo la dirección de Andrew Stanton.
Aquí Muere el diseñador irlandés Paul Costelloe a los 80 años
Datos curiosos de la película
- 24 empleados de Pixar que trabajaron en la película original aún trabajan en el estudio; 6 de ellos participan en la próxima entrega ‘Toy Story 5’, prevista para el 19 de junio de 2026.
- La saga ‘Toy Story’ ha recibido 10 nominaciones al Óscar y ha ganado 5 estatuillas: Premio Especial de Logro (‘Toy Story’), Mejor Canción Original: ‘When She Loved Me’ (Randy Newman, ‘Toy Story 2’), Mejor Película Animada (‘Toy Story 3’), Mejor Canción Original: ‘We Belong Together’ (‘Toy Story 3’) y Mejor Película Animada (‘Toy Story 4’)
- En la película original, Woody tenía 723 puntos de control para animarlo; en ‘Toy Story 4’ contaba con 7.198.
- La potencia de render de Pixar hoy es 12.000 veces mayor que en 1995.
- En ‘Toy Story’ una escena mostraba 10.000 hojas por árbol, más de un millón en total. En ‘Toy Story 4’ una escena llegó a tener 7 mil millones de hojas y más de un billón de agujas de pino, optimizadas luego a 1,7 mil millones y 222 mil millones respectivamente.
- La toma más compleja de ‘Toy Story 4’ requirió un promedio de 1.150 horas por fotograma. La primera película podía renderizarse entera cientos de veces en ese mismo tiempo.
- La icónica canción ‘Yo soy tu amigo fiel’ fue nominada al Óscar y al Globo de Oro.
- El camión de Pizza Planet apareció por primera vez en ‘Toy Story’ y ha estado en casi todas las películas de Pixar.
- Muchos libros en el cuarto de Andy tienen títulos de cortos de Pixar, con autores nombrados en honor a empleados del estudio.
- En 2024 se vendieron más de 50 juguetes de ‘Toy Story’ por minuto en todo el mundo.
- Desde 2020, Disney Store ha vendido suficientes figuras de Woody, Jessie y Buzz para llenar casi siete veces el estadio de Wembley.
- Desde 2018, Buzz ha sido el juguete más vendido en Disney Store casi todos los años.
- La música de la saga ha acumulado más de 1,8 millones de ventas de álbumes y 1.600 millones de reproducciones en plataformas oficiales.





















