Durante el Foro Expoportuaria 2025, realizado el pasado jueves en la sede Caribe de Comfamiliar, líderes gremiales, autoridades portuarias y representantes del sector empresarial coincidieron en que la zona portuaria de Barranquilla atraviesa uno de los mejores momentos de su historia, gracias a la estabilidad del canal de acceso, el dragado permanente y la integración de nuevos actores a la cadena logística.
Pablo Cuevas, presidente del Consejo Directivo de Asoportuaria, destacó que el gremio completa 31 años defendiendo y articulando el desarrollo logístico del país, y resaltó la decisión de abrir sus puertas a empresas de sectores complementarios. Hoy, más del 50 % de los 27 afiliados proviene de áreas distintas a los terminales, lo que ha convertido a la asociación en una “casa plural” capaz de representar a todos los eslabones del sector.

Cuevas subrayó que uno de los logros más trascendentales ha sido la estabilidad operacional del río Magdalena, que completa casi tres años con dragado continuo. Este hecho ha permitido mantener calados históricos, garantizar la llegada permanente de embarcaciones y consolidar a Barranquilla como un nodo estratégico para el comercio exterior.“El río Magdalena no es únicamente una vía de navegación; es la arteria natural que conecta el interior del país con el Caribe. Es el fundamento de una actividad portuaria que sostiene a miles de familias”, afirmó.
La zona portuaria de Barranquilla cuenta actualmente con 10 terminales activos, generando 23 mil empleos directos y cerca de 40 mil indirectos. Cuevas enfatizó que “cada barco que entra al canal no solo trae carga, trae oportunidades”, por lo que insistió en que la sostenibilidad del canal de acceso debe entenderse como “una política social más que técnica”.

El dirigente gremial también reconoció la labor de Lucas Eduardo Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria durante los últimos siete años, quien fortaleció la interlocución con el Gobierno, la academia y organizaciones sociales, además de impulsar programas para jóvenes ribereños, mujeres emprendedoras y proyectos culturales en el entorno portuario.
Retos y oportunidades en medio de la incertidumbre global
Durante el foro, Juan Duarte, presidente de AAPA Latam, analizó el contexto internacional y advirtió que, aunque la incertidumbre seguirá marcando la economía mundial, también se abren nuevas oportunidades.“Este es un buen momento para invertir debido al interés de nuevos socios y fondos que buscan proyectos en terminales portuarias y otros sectores estratégicos”, señaló.
Duarte explicó que los mercados siguen atentos a las decisiones económicas de Estados Unidos, pero destacó que los inversionistas ya están incorporando escenarios de volatilidad en sus decisiones.
El llamado al intermodalismo y a la visión de país
Ante los desafíos en competitividad, infraestructura y seguridad que enfrenta Colombia, Cuevas hizo un llamado a fortalecer el comercio exterior con una visión nacional y alineada a la logística regional.“El desarrollo no puede medirse solo en toneladas movilizadas. Se mide en empleo, talento humano e inversión sostenible”, sostuvo.

Recordó que, en un contexto de incremento en los costos del transporte terrestre y afectaciones derivadas del Sicetac, el intermodalismo a través del río Magdalena cobra un papel protagónico para mejorar la eficiencia logística del país.
El foro también contó con la intervención del precandidato presidencial Luis Gilberto Murillo, quien insistió en que Colombia debe transformar su manera de mover mercancías apostándole de forma real y decidida al transporte fluvial. “El país no puede seguir aplazando esta discusión”, afirmó.



















