Compartir:

La Jefatura de Protección del presidente Gustavo Petro aclaró recientemente que las cuatro personas que fueron capturadas por la supuesta infiltración en la seguridad presidencial nunca ingresaron a la Casa de Nariño.

Le puede interesar: Petro pide investigar ataque de EE. UU. a lancha en el Caribe

De acuerdo con lo que se conoció, una revisión oficial de los registros de ingreso al Palacio evidenció que no existe constancia de que alguno de ellos —incluida la mujer señalada de hacerse pasar por capitán del Ejército— hubiera tenido contacto con el mandatario.

Según la verificación adelantada en los libros de registro, no se encontró evidencia de que el mayor del Ejército Pedro Nel Jiménez, el sargento Cristian Padilla Villanueva, la supuesta capitán Luisa Fernanda Salgado o el cuarto civil implicado hubiesen accedido a las instalaciones presidenciales.

Fiscalía sostiene inicio de infiltración en 2024

De acuerdo con la Fiscalía, la presunta infiltración comenzó en septiembre de 2024, cuando el mayor Jiménez, entonces comandante del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas n.º 5, y el sargento Padilla habrían permitido el ingreso de Salgado, quien se presentó como oficial de inteligencia militar.

Bajo esa identidad, la mujer habría accedido a información reservada y participado en reuniones interinstitucionales junto a la Fiscalía, el Gaula, la Policía Militar, la Fuerza Aérea y la Secretaría de Seguridad. Además, habría estado presente en allanamientos y registros oficiales.

Vea aquí: El subsuelo no tiene límites geográficos, es común que un sismo en Venezuela se sienta en Colombia: Flover Rodríguez Portillo, director del ACGGP

En marzo de 2025, según el expediente, organizó una jornada de polígono en la Escuela de Caballería, en la que se usaron armas de uso privativo. Al evento asistieron fiscales, familiares y hasta menores de edad.

El cuarto implicado, aún sin identificar públicamente, habría desempeñado un rol de enlace logístico.

Una versión opuesta: informante en operaciones contra el Tren de Aragua

No obstante, una versión distinta ha surgido en el proceso. De acuerdo con fuentes cercanas al caso, la mujer no habría suplantado funciones oficiales, sino que actuaba como informante en operaciones contra la organización criminal Tren de Aragua.

El abogado defensor del mayor Jiménez asegura que la información entregada por la mujer fue clave para capturar a integrantes de esa red transnacional. Sostiene, además, que sus accesos a batallones y reuniones interinstitucionales no fueron infiltraciones, sino parte de un trabajo de inteligencia encubierto.

Lea también: Defensa del hijo de ‘Papá Pitufo’ se pronuncia tras ser capturado por agredir a su exesposa en Cartagena

La defensa advierte que estas capturas no solo afectan la carrera del mayor Jiménez —quien estaba en lista de ascenso—, sino que también ponen en riesgo su seguridad y la de su familia. Asimismo, considera que el proceso judicial podría frenar las operaciones en curso contra el Tren de Aragua, debilitando la estrategia del Estado frente al crimen organizado.