Compartir:

El Gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas el pasado 15 de septiembre, por haber incumplido, durante los últimos 12 meses, “sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos”.

Leer más: Video: así reaccionó Cristiano Ronaldo cuando un joven le entregó la camiseta de la selección Colombia tras clasificar

De acuerdo con el memorando publicado por el Departamento de Estado, “en Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”.

Cabe recordar que Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña, por lo que esta nueva descertificación se convierte en un hecho histórico.

Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó este martes la decisión de la Casa Blanca, argumentando que el país ha combatido durante “décadas” contra las drogas.

“Por décadas, el pueblo colombiano ha estado en la primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra el flagelo de las drogas. Con responsabilidad, hemos asumido el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas cuyos caminos se han visto trágicamente cruzados por una lucha sinsentido”, añadió la Cancillería.

Ver también: Atentos al cambio vial en la carrera 43 entre las calles 96 y 97

De igual manera, la Cancillería aseguró que en 2025 el gobierno de Gustavo Petro incautó 493 toneladas de hoja de coca, es decir el 106.3 % más que en 2018; y 39.88 % más que en 2022.

La cartera señaló que la decisión de la administración en Washington se dio bajo “lineamientos meramente políticos”, desconociendo la realidad en el territorio y los “logros reales, medibles y de impacto” que, según la Cancillería, fueron alcanzados por Colombia en los últimos tres años.

“El 2024 fue un año histórico para la lucha contra el tráfico y la producción ilícita. Se incautaron 884 toneladas métricas de cocaína y 89.500 galones de ácido sulfúrico. También se destruyeron 5.242 instalaciones de procesamiento de cocaína. De igual manera, los esfuerzos operacionales y de inteligencia de la Armada colombiana contribuyeron al 65 por ciento de las incautaciones de cocaína a nivel global. A través de estas acciones, Colombia impidió que 751.400.000 dosis de cocaína llegaran a las calles Nueva York, Los Ángeles, Miami y Washington”, se lee en el comunicado.

Le sugerimos: Nicolás Maduro tiene su candidata para las elecciones en Colombia: “Me la juego por ella”

El Ministerio de Relaciones Exteriores, indicó que las Fuerzas Armadas colombianas también han contribuido a la seguridad de la región a través de múltiples esfuerzos conjuntos, mencionando entre ellos los siguientes puntos:

  • El 85% de la inteligencia procesable utilizada por la Fuerza de Tarea Conjunta Interinstitucional Sur, proviene de la cooperación de inteligencia entre Colombia y Estados Unidos, en el marco de la operación Orión.
  • La operación Zeus, entre 2019 y 2024 redujo en un 89 por ciento las rutas de vuelos ilegales a América Central y al Corredor Pacífico.
  • La estrategia Esmeralda Plus, que solo en el primer semestre de 2025 resultó en la captura de 631 individuos vinculados con grupos armados ilegales. Entre 2022 y 2025, también se capturaron 147 miembros del Tren de Aragua.

Le recomendamos: Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidrogas

Según la Cancillería, Colombia ejerce liderazgo en la política global antidrogas participando activamente en paneles de expertos y mecanismos internacionales, así como el fortalecimiento de cooperación bilateral y comisiones mixtas.

Asimismo, indicó que el país ha creado una “estrategia clave” con Estados Unidos para obtener resultados conjuntos en materia de seguridad y la lucha contra las drogas.