La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos ha sido históricamente fuerte, marcada por una amplia cooperación en áreas como la seguridad, el comercio y la asistencia para el desarrollo. Sin embargo, a lo largo del último año, esta dinámica ha experimentado tensiones.
Lea más: Asesinan a líder social de 17 años en Valle del Cauca: ya van más de 110 en lo corrido del 2025
Actualmente, la posibilidad de una descertificación de Colombia ha entrado en la agenda de análisis de la relación bilateral. Dentro de ese orden, expertos consultados por EL HERALDO resaltaron que la decisión de la Casa Blanca se espera en los próximos días y será determinante para la cooperación internacional, la estabilidad económica y la reputación del país ante la comunidad global.
Y es que las condiciones y el ambiente entre Estados Unidos y Colombia se encuentran alterados por dos maneras de actuar y pensar en un liderazgo que en dos vertientes distintas se parecen mucho, pero que le deja en este momento a Colombia, de acuerdo con la óptica de los resultados de la lucha contra el narcotráfico, y particularmente la extensión de hectáreas en aumento, sobre todo de coca, la posibilidad seria de ser descertificado en este mes de septiembre.
Fuertes implicaciones
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, le dijo a este medio que puede ser un golpe duro para el país, con efectos colaterales en el tema comercial o un recorte aún más fuerte de ayudas económicas para Colombia.
“Vale la pena precisar que la pérdida de certificación en sí misma no implica sanciones comerciales. Igualmente, recordar que la última vez que esto sucedió fue en el gobierno del presidente Samper, pero no se aplicaron sanciones por razones de interés nacional. Creemos que podría pasar de igual manera en esta ocasión”, señaló Díaz como primera medida.
Además, resaltó que podría ser un ingrediente negativo más a la hora de que un inversionista decida invertir en el país.
Ver más: Fiscalía revela posible implicación de un segundo menor en el crimen de Miguel Uribe Turbay
“También tenemos lo que está pasando con el principal inversionista de EE. UU., que es Drummond, que ha tenido una controversia con el Gobierno colombiano por exportar carbón, aun teniendo el argumento de la situación jurídica consolidada. Por otro lado, las relaciones diplomáticas tendrían un factor adicional de tensión y, al ser un irritante más, quizás el más urgente, podría dificultar disminuir o quitar el arancel del 10% que tenemos”, sostuvo el presidente de Analdex.
Por su parte, Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia), recordó que la inversión extranjera directa (IED) proveniente de Estados Unidos constituye un componente estratégico para Colombia.
“En 2021 alcanzó USD1.732 millones y en 2024 llegó a USD5.552 millones, consolidando a EE. UU. como el principal socio inversionista del país, de acuerdo con cifras del Banco de la República. Además, en el primer trimestre de 2025, la IED estadounidense alcanzó USD 1.080 millones, confirmando su liderazgo como origen de capital extranjero durante ese período. Teniendo en cuenta esto, la pérdida de la certificación podría comprometer estos flujos, impactando sectores estratégicos como minería y petróleo, servicios financieros y empresariales, manufacturas, transporte y comunicaciones”, enfatizó Triana.
En este sentido, sostuvo que las más de 115 empresas afiliadas al CEA Colombia, que representan más del 7,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generan más de 115.000 empleos formales, de los cuales más del 98 % corresponden a trabajadores colombianos, podrían experimentar ajustes en sus planes de expansión y en el desarrollo de nuevos proyectos.
“Esto podría influir en las cadenas de suministro, en la transferencia de conocimiento y en la innovación que contribuyen al desarrollo regional, así como en las oportunidades de empleo y de capacitación para el talento local, un componente central para la estabilidad y el bienestar de miles de familias en el país”, precisó el director Ejecutivo del CEA Colombia.
Asimismo, expresó que en materia de cooperación internacional, los recursos provenientes de Estados Unidos podrían reducirse hasta en un 50 % para 2026, lo que pondría en riesgo programas de seguridad, infraestructura y desarrollo social. Solo en el año fiscal 2024, Colombia recibió cerca de USD696 millones en asistencia (94 % en apoyo económico y 6 % en asistencia militar).
“A ello se sumaría el encarecimiento del crédito por la restricción de acceso a financiamiento multilateral y el riesgo de mayores aranceles a las exportaciones colombianas, lo que impactaría el comercio con su principal socio, que concentra más del 30 % de las ventas externas del país”, dijo Triana.
Lea también: Alocución de Petro sobre sistema de salud generó reacciones en sectores políticos: “Son cifras falsas”
Complica las exportaciones
De acuerdo con José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, una consecuencia negativa puede ser la complicación de las exportaciones de Colombia hacia los Estados Unidos.
“Los trámites y la operación se vuelven más complejos por un lado, y eso puede afectar las cifras de exportación a ese país, y en segundo lugar, por eso mismo, afecta la competitividad de nuestros exportadores respecto a países que no tienen esos mismos desafíos o dificultades”, puntualizó Restrepo.
También indicó que otra implicación que Colombia puede llegar a tener es que esto traería un mal mensaje al país.
“Es un mal mensaje en un momento crítico hoy de país, en donde estamos en una transición eventualmente democrática, y en donde ese mensaje no ayuda mucho en la atracción de inversión a nuestro país”, enfatizó.
Elevación del riesgo país
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, indicó que, en lo económico, una descertificación puede elevar el riesgo país, lo que puede llevar a un aumento de la prima de riesgo soberano, encarecer el financiamiento para el Estado y el sector privado, presionar el tipo de cambio y deteriorar la percepción de calificadoras e inversionistas.
“Lo anterior puede llevar a algunos efectos concretos como inversión y empleo (mayores costos de capital postergan proyectos y reducen flujos de IED), y en materia de turismo, ya que las alertas de viaje afectan la llegada de visitantes y el gasto”, comentó Lacouture.
La presidenta de AmCham Colombia explicó a modo de ejemplo que en un escenario de descertificación severa (que nunca se ha aplicado a Colombia), los efectos que se podrían dar serían mucho mayores: hasta USD1.000 millones menos en divisas por turismo, una reducción o suspensión de USD400–500 millones en cooperación bilateral, bloqueos en proyectos de infraestructura y desarrollo social, y un aumento en el costo de financiamiento soberano y corporativo de entre 1,5 y 2 puntos porcentuales.
Mantener la relación bilateral es clave
El CEA Colombia insta a que el sector privado y público trabajen de forma conjunta para evitar un escenario de descertificación.
“Es fundamental mantener una relación bilateral sólida para salvaguardar la inversión extranjera, preservar la competitividad del país y garantizar un entorno de negocios estable y predecible”, dijo el CEA.