Compartir:

La alocución del presidente Gustavo Petro del martes 2 de septiembre ha sido, tal vez, una de las que más ha generado polémica en diversos sectores. Sus cifras sobre cobertura de educación, el PAE y polémicas declaraciones con las que intenta respaldar la reforma tributaria de su Gobierno desató duros cuestionamientos entre quienes desmintieron sus datos.

Polémica frase de Petro en defensa de la reforma tributaria: “El pobre no usa casi gasolina”

Sobre los avances en educación durante su Gobierno, el mandatario señaló que su administración “superó considerablemente los resultados de las pruebas Saber 11, lo cual significa un elevamiento del intelecto general de la sociedad”.

El presidente respaldó su afirmación comparando los resultados globales de las pruebas Saber 11 de los últimos dos años y hasta el año 2018, “el punto más alto”, según dijo Petro. Por eso destaca el aumento de casi cuatro puntos con respecto a 2018, pues el promedio global de 2024 fue de 256 puntos y el de 2018 fue de 252.

No obstante, durante su intervención el presidente omitió dos datos clave, que fueron los resultados globales de los años 2016 y 2017, los más altos hasta la fecha desde que se adoptó la medición de las pruebas del Icfes. El promedio global de 2016 fue de 260 mientras que en 2017 fue de 257, por lo que la cifra presentada por el mandatario, aunque sea verídica, no está comparada correctamente.

Duros cuestionamientos a las cifras de Petro

Durante su alocución, el presidente Petro se fue de frente contra algunas administraciones locales y departamentales. En el caso de Bogotá, el mandatario cuestionó algunos retrocesos de la ciudad en materia de educación.

El ajustado duelo en la elección del nuevo magistrado de la Corte

Ante esto, la secretaria Isabel Segovia aseguró que la ciudad esta financiando con recursos propios programas que deberían ser de resorte del Gobierno Nacional.

Presidente Gustavo Petro, se equivoca cuando afirma que Bogotá está retrocediendo en educación pública. Usted mismo dijo que “el amor se ve en el presupuesto”, por eso, mientras la mayoría de los municipios y departamentos del país ponen de sus propios recursos el 10% del gasto en educación, en Bogotá los recursos del Distrito equivalen a más del 40%”, expresó.

Añadió que “con recursos propios la ciudad financia gastos que la Nación ha dejado de asumir en el último año y medio como: compensar la desfinanciación del ICBF en la atención a la primera infancia y aportar a la financiación en educación terciaria de jóvenes que se han visto afectados por el desfinanciamiento del ICETEX”.

Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán aseveró: “Le hemos apostado, por ejemplo, en todos los eslabones de la educación. y lamentamos que el gobierno nacional por ejemplo haya reducido a la mitad los recursos para el ICBF para atención integral a la primera infancia, lo bajaron de 60 mil a 30 mil millones de pesos”.

“A Trump le digo que se separe de Hitler”: Petro en el Foro Mundial sobre Migración

En cuanto al Valle del Cauca, el jefe de Estado aseguró que “se están robando la plata en algunos departamentos”, y añadió que “en el Tolima, el dinero que entregamos del PAE no llega a los niños, creo que pasa lo mismo en otros departamentos, en Valle del Cauca, ojo, y en otros”.

La gobernadora Dilian Francisca Toro reaccionó y respondió duramente al mandatario.

“¿Sabía usted, Presidente, que el Valle del Cauca es el único departamento en el que se garantiza el PAE con cobertura total a 111.123 estudiantes?¿Sabía usted que la cobertura impacta a los estudiantes de cero a once en todas instituciones de los municipios no certificados en el Valle? ¿Sabía que el PAE en el Valle del Cauca ha sido calificado con 100 sobre 100 por el DNP del Gobierno Nacional?”, cuestionó la mandataria departamental.

Además hizo un llamado a respetar al Valle: “Esas son las cifras, señor Presidente, un plan ejecutado con trabajo, cumplimiento y transparencia,infórmese o pídale a sus asesores que le entreguen las cifras antes de señalar sin fundamento.Le pido que respete al Valle Del Cauca y que me respete”, puntualizó.

Asimismo, en esta misma línea, Víctor Saavedra, director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea, aseguró que el presidente Petro “insiste en una información falsa y lecturas engañosas sobre aumentos de cobertura en educación superior”.

“La matrícula de pregrado en el país solo aumentó en 87 mil estudiantes entre 2021 y 2024. Tres cuartas partes del aumento ha sido en la UNAD, en educación pública virtual.La universidades privadas (donde estudió el presidente y sus hijos), son importantes en el sistema. El foco de la política educativa debe ser el derecho de los jóvenes, no el activismo”, expresó.

“El pobre no usa casi gasolina”

Una de las frases más polémicas que dijo el presidente Petro durante su alocución tiene que ver con los precios de la gasolina.

El mandatario negó que los impuestos contemplados en la reforma tributaria afecten el bolsillo de la clase trabajadora, asegurando que las medidas van dirigidas a aquellos que “se llevan la plata a paraísos fiscales, no al pobre trabajador”.

Seguidamente, el jefe de Estado señaló que el impuesto a la gasolina tampoco golpeará a los “pobres” porque estos “no usan casi” dicho combustible.

“Cuando decimos que impuestos a los vehículos de alto cilindraje le ponemos impuestos a la gasolina, pero el pobre no usa casi gasolina, el que más usa es el de las cuatro puertas, le ponemos impuestos a la renta de la banca porque la utilidad de los banqueros es el producto del trabajo de los demás colombianos”, agregó.

Como era de esperarse, esto desató duras críticas. El partido del Centro Democrático, cuyo líder es el expresidente Álvaro Uribe, señaló en su cuenta de X: “No mienta, señor Gustavo Petro. Ahora resulta que en su universo cósmico los “megarricos” son quienes tanquean la moto o el carro con gasolina, se toman una cerveza en la tienda, van a misa, comen en un restaurante, o asisten a un concierto".

Por su parte, la precandidata María Fernanda Cabal afirmó que el impuesto a la gasolina afecta el bolsillo de todos los colombianos.

“Quien dice esto se ‘graduó’ en economía. Petro asegura que ‘el pobre no usa gasolina’. ¿Y el diésel y la gasolina de camiones y furgones que transportan los alimentos? Claro que impactan el bolsillo de todos los colombianos", cuestionó.

En ese mismo sentido, la congresista de Cambio Radical, Carolina Arbeláez, recordó que la gasolina la utilizan familias de todos los estratos.

“Más del 60% de las motos en Colombia son de familias estrato 1, 2 y 3. La gasolina mueve motos, buses, comida y el campo.Comer, trabajar y movilizarse no es un lujo de élites, es la vida diaria de la gente. Petro no sabe cómo justificar su nefasta reforma tributaria. ¡Una completa burla!“, concluyó.