En la Cámara de Representantes avanza el proyecto de Ley 147 de 2020, que propone un sistema obligatorio de identificación para animales de compañía, incluidos perros, gatos y equinos, mediante un microchip subcutáneo y la expedición de una “cédula animal”.
Incautan más de 2 toneladas de cocaína en el mar Caribe
“Nos tenemos que unir y derrotar al régimen narcosocialista”: Tomás Uribe
La iniciativa plantea la creación de la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), una plataforma virtual administrada por el Ministerio de Salud que almacenaría datos básicos de cada animal y su cuidador: nombre, raza, número de chip, historial de vacunación y si pertenece a razas potencialmente peligrosas.
La Policía Nacional tendría acceso controlado para agilizar la búsqueda de mascotas perdidas o robadas.

Asimismo, la implantación del microchip sería responsabilidad de veterinarias, clínicas y centros de bienestar animal, que también emitirían la cédula en formato físico y digital. Estos centros deberían contar con lectores de microchips y cumplir estándares técnicos internacionales en un plazo máximo de un año desde la promulgación de la ley.
¿Qué busca la ley?
El proyecto busca reducir casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de animales, y fortalecer el control sanitario y el seguimiento de enfermedades zoonóticas. En el caso de los equinos, el microchip sería un requisito adicional a la guía sanitaria para su movilización.
Según cifras del Ministerio de Salud de 2017, en el país existirían 6,8 millones de mascotas, de las cuales más de cinco millones son perros.

¿El nuevo microchip representa un riesgo para el animal?
El microchip, del tamaño de un grano de arroz, no representa riesgo para el animal y permite acceder a la información registrada mediante un escáner.
El proyecto ya superó su primer debate, pero su texto podría modificarse durante el trámite legislativo antes de una posible aprobación y reglamentación final.