Compartir:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone un arancel adicional del 10 % a los bienes provenientes de países que no llegaron a acuerdos comerciales con su gobierno en el plazo establecido.

Leer más: Presidencia publica la hoja de vida de Juan Carlos Florián Silva como ministro de Igualdad

La medida hace parte del paquete de aranceles globales “recíprocos” que estaba previsto que entrara en vigor este viernes, pero que fue aplazado para el próximo 7 de agosto.

Sin embargo, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, aclaró a través de una publicación en X (antes Twitter) que la orden ejecutiva emitida por el Gobierno de los Estados Unidos “establece que Colombia permanece bajo la aplicación de la tarifa general del 10 %”.

Es decir, la administración de Donald Trump no aplicó gravamen adicional para nuestro país en la nueva orden ejecutiva.

Le puede interesar: Procuraduría inspeccionó Salud Total EPS por el alto volumen de desacatos, tutelas y peticiones, quejas y reclamos

“En este marco, continúan los acercamientos técnicos entre ambos países orientados a mantener las relaciones comerciales de manera armónica y constructiva. Como Gobierno, estaremos atentos a cualquier pronunciamiento adicional que surja de las autoridades estadounidenses”, sostuvo la ministra.

Bajo el entendido de que se mantienen las condiciones para Colombia de la orden ejecutiva emitida en abril por EE. UU., el petróleo y el oro colombianos están excluidos de las tarifas adicionales, por lo que seguirán sin aranceles.

Mientras que el café y las flores sí quedarán con el 10 % de arancel a partir del próximo 7 de agosto.

Lea acá: “Sé que lo que hice fue monstruoso”: Madre acusada de asesinar a su hijo junto a su nuera en Italia

Opiniones de los gremios

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, indicó que hasta el momento “hay una distorsión en el mercado”.

“Nosotros no queremos en este momento ni lamentarnos ni hacer un llamado a la victoria porque hay una distorsión en el mercado.”, dijo a ‘Blu radio’.

Además, se refirió a las posibles ventajas que se avecinan en materia de exportación de café, teniendo en cuenta que Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrenta un arancel del 50% para sus exportaciones a Estados Unidos, en cambio el de Colombia es solo del 10%.

No olvide leer: Uribe, a través de sus abogados, denuncia a Petro por hostigamiento y calumnia

“Eso diría que tenemos una ventaja competitiva”, expresó.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), manifestó que el hecho de que Colombia haya mantenido un arancel del 10% demuestra que la relación con Estados Unidos sigue teniendo “una base sólida”.

La líder gremial destacó que el arancel impuesto a Colombia es de “menor valor de porcentaje para las exportaciones a Estados Unidos”; sin embargo, manifiesta que el ideal sería del 0%.

“No podemos quedarnos quietos, que hay que continuar en ese proceso de negociación, continuar en el proceso de trabajar en esos temas pendientes que hacen ruido dentro de la relación comercial”, manifestó.

Para Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), un arancel del 10% deja una sensación “agridulce”.

Lea también: FOMAG estrena nueva red de salud con más de 2.100 prestadores en todo el país

“Quedamos satisfechos. ¿Cómo estarán las cosas en el mundo que quedamos satisfechos con una cuando deberíamos tener 0%?”, expresó.

Además, manifestó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) debería garantizar el 0% de arancel, por lo que cree debe “ser objeto de negociación”.