Teniendo en cuenta el día mundial de la enfermedad de Chagas, el Ministerio de Salud alertó que existen 12 millones de colombianos que están en riesgo de contraer esta enfermedad que se transmite por un insecto llamado Treatomino, conocido generalmente como “Pito”.
La cartera ministerial alertó que actualmente existen 595 municipios del país que presentan condiciones que favorecen la transmisión del parásito Trypanosoma Cruzi, que vive dentro del insecto ‘Pito’ y es el causante de esta enfermedad.
Le puede interesar: Estudiantes de Uniatlántico constituyen frente común para rechazar actos vandálicos
Según información de vigilancia Sivigila, en el 2024 se confirmaron 947 casos crónicos y 18 casos agudos, uno de ellos con desenlace fatal.
“La eliminación del Chagas requiere un esfuerzo articulado entre el sector salud, las comunidades y las autoridades locales. La prevención y el diagnóstico oportuno son clave”, afirmó el ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.
El ministerio indicó que la enfermedad puede transmitirse no solo por el vector, sino también por vía oral (alimentos contaminados), transfusiones inseguras y de madre a hijo durante el embarazo. Desde abril de 2025, el país ha realizado actividades de sensibilización en varias regiones con el lema: “Para la prevención, control y eliminación del Chagas, todos somos necesarios”.
De esta manera, el ministerio emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio.
Además: “Empieza la gran movilización del pueblo colombiano por sus derechos”
Por un lado, instan a mejorar las condiciones de las viviendas para evitar la presencia de insectos transmisores de la enfermedad, lo cual va desde el manejo y organización del entorno hogar, hasta la instalación de métodos de barrera en las ventanas y aberturas para evitar el ingreso de vectores.
Asimismo, invitan a lavar y cocinar adecuadamente los alimentos y evitar la presencia de vectores en los lugares de preparación.
Y, por último, para las gestantes, recomiendan realizar los controles prenatales para detectar y tratar la infección en mujeres embarazadas y sus hijos.
Los esfuerzos para disminuir los contagios
Minsalud informó que en el país se han certificado 66 municipios como “Libres de transmisión vectorial intradomiciliaria”, y otros 34 están en proceso de certificación.
“También se tamiza el 100 % de la sangre donada para evitar el contagio a través de las transfusiones, y desde 2017 se cuenta con un flujograma nacional para mejorar el diagnóstico”, se lee en el comunicado.
Resaltaron que uno de los avances destacados es la implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (Rias), que permite diagnosticar y tratar desde el primer nivel de atención. Entre 2019 y 2024 realizaron más de 382 mil tamizajes a mujeres gestantes, lo que permitió detectar 528 casos y reducir el riesgo de transmisión congénita.
Lea también: Triple A capacita a 30 mujeres cabezas de hogar en empoderamiento económico y personal
Sin embargo, pese a los esfuerzos, el Chagas sigue cobrando vidas. Según cifras del DANE, en 2023 se registraron 239 muertes relacionadas con la enfermedad. La población indígena es una de las más afectadas: el 28 % de los casos crónicos reportados en 2024 corresponden a comunidades indígenas.