La comunidad científica lleva tiempo señalando un fenómeno que podría convertirse en uno de los hitos astronómicos más relevantes de nuestra era.
Tormenta solar G3 impactará la Tierra este 7 de noviembre, advirtió la NOAA
Jefe de la NASA responde a Kim Kardashian que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969
Se trata de un eclipse solar total cuya duración y trayectoria lo posicionan como uno de los más impresionantes del siglo XXI.
Tanto la NASA como diversos centros de investigación han destacado su importancia, no solo por el espectáculo celestial que ofrecerá, sino también por el enorme valor científico para estudiar la dinámica entre el Sol, la Luna y la atmósfera terrestre.
Aunque los eclipses solares totales suelen durar apenas unos minutos de oscuridad absoluta, este tendrá una extensión extraordinaria. Los astrónomos ya lo catalogan como un evento prácticamente irrepetible debido a las condiciones que lo harán inusualmente prolongado.
El fenómeno ocurrirá el 2 de agosto de 2027, fecha en la que la Luna se encontrará muy cerca del perigeo, su punto orbital más cercano a la Tierra. Esa proximidad hará que su tamaño aparente sea mayor, permitiéndole cubrir completamente el disco solar durante 6 minutos y 22 segundos. Una duración que supera ampliamente lo habitual y que no se registraba desde hace décadas.
¿En qué países se podrá ver el eclipse solar total?
Aunque en varias regiones de Europa, Asia y África el eclipse podrá apreciarse de manera parcial, la totalidad , la fase más espectacular, recorrerá un trayecto bien definido que atravesará diez países: España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Muchos de estos territorios cuentan con cielos despejados y condiciones secas durante el verano, por lo que se anticipan escenarios ideales para observar el fenómeno con máxima claridad.
Este eclipse superará al ocurrido en abril de 2024 sobre Norteamérica, cuya totalidad máxima fue de 4 minutos y 28 segundos. La diferencia convierte al de 2027 en el eclipse más extenso y uno de los más favorables para la observación científica en todo el siglo.
Murió don Julio Saldarriaga Hernández, el hombre más longevo de Colombia, a los 112 años
La NASA insiste en que no se debe mirar el Sol sin protección adecuada bajo ninguna circunstancia, incluso durante fases parciales del eclipse. Tampoco es seguro usar cámaras, binoculares o telescopios si no cuentan con filtros solares certificados.
Para disfrutarlo sin riesgos, solo se deben utilizar: gafas para eclipse certificadas o visores solares que cumplan la norma ISO 12312-2.


