El cementerio municipal de Bosconia, Cesar, será intervenido por un equipo de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, seccional Magdalena, en articulación con la Oficina Asesora de Paz del Cesar, con el propósito de dar con el paradero de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.
Operativamente los encargados de realizar estas labores serán una antropóloga forense, una topógrafa y una investigadora, para determinar en primer punto si el campo santo es sitio de interés forense para la búsqueda de víctimas de dicho conflicto, por tanto realizarán labores de análisis de sepulturas, registros históricos, georreferenciación de bóvedas y levantamiento topográfico, con un análisis con fecha hasta el 1 de diciembre de 2016, y los años anteriores.
Le recomendamos: Desmantelan centro de explosivos del Clan del Golfo en zona rural de Valledupar
De acuerdo con, Leticia Hernández, investigadora de la Unidad de Búsqueda Territorial Magdalena, la misión de la UBPD es que los familiares de los víctimas sepan qué pasó con su ser querido dejando a un lado las dinámicas del conflicto ya que su actuar es de carácter humanitario y no judicial.
“Nuestro trabajo es humanitario, confidencial y extrajudicial. Invitamos a la comunidad a acercarse sin miedo; toda información puede ser clave para aliviar el dolor de las víctimas”, afirmó.
Cifras de la UBPD, dan a conocer que en Bosconia tienen un registro de 139 personas desaparecidas, aunque solo se han recibido 132 solicitudes formales, en su mayoría por hechos ocurridos entre 1999 y 2005.
Estás acciones hacen parte del Plan Regional de Búsqueda del Ariguaní al río Magdalena, el cual abarca 17 municipios de los departamentos del Cesar y Magdalena, con un universo de 866 personas dadas por desaparecidas, de las cuales se han recibido 240 solicitudes hasta la fecha.
En los municipios vinculados, se estima que existen 4.536 víctimas de desaparición forzada, con 737 solicitudes registradas ante la UBPD.
Le sugerimos leer: Alias Sombra y alias Lágrima, presuntos sicarios del Clan del Golfo, fueron capturados en Valledupar
Por su parte, Juana Pacheco, jefa de la Oficina Asesora de Paz, del Cesar, manifestó que, “con esta articulación que estamos haciendo con la Unidad de Búsqueda y la disposición que se ha encontrado en la Alcaldía Municipal creemos que esas 139 familias que buscan a sus seres queridos desparecidos puedan tener la certeza si están ahí o si aún están vivos, porque han pasado más de 20 años y los familiares guardan aún la esperanza, pero muchos fueron inhumados como cadáveres no identificados y que hoy con la caracterización se abre una luz de esperanza de que las familias puedan encontrar esas estructuras óseas. Desde la administración departamental estos temas están en nuestra agenda pública de encontrar a las personas dadas por desaparecidas”.
Dichos los trabajos están en la etapa de recolección de información principalmente con los sepultureros de la época.