Compartir:

El impacto social de la obra pública en Cartagena vuelve al centro del debate tras las declaraciones del alcalde Dumek Turbay, quien aseguró que la ciudad atraviesa una “transformación histórica” impulsada por la infraestructura social.

Su mensaje se da en paralelo al reciente informe técnico de la Oficina de Proyectos de la Secretaría de Infraestructura, que analiza cómo estas intervenciones están reduciendo pobreza, dinamizando el empleo y reactivando la economía local.

Leer más: Reconocen a 222 estudiantes de Barranquilla y Soledad como Guardianes del Medio Ambien

“Tenemos más de 2 billones de pesos en obras de infraestructura social en la calle actualmente. Eso representa cerca de 6 mil empleos de calidad con lo cual unos 55 mil cartageneros están saliendo de la pobreza extrema”, afirmó el mandatario distrital, citando cifras del Dane y resaltando que la tasa de desempleo ya se ubica en un dígito.

Según el mencionado informe, en Cartagena se generan más de 5.400 empleos directos gracias a las obras en ejecución, una cifra que podría multiplicarse hasta por ocho si se suman empleos indirectos e informales del sector construcción.

Además, la masa salarial generada por estas obras podría superar los $435.200 millones en cuatro años, inyectando cerca del 1,87 % del PIB local. La infraestructura, de acuerdo con estas proyecciones, se consolida como el sector líder de la reactivación económica.

Leer más: Conozca los cortes de energía para este miércoles en el norte de Barranquilla

En materia social, la proyección más relevante es la reducción de pobreza, teniendo en cuenta que Cartagena podría disminuir entre 2 y 3 puntos porcentuales su pobreza total, un resultado considerado excepcional en la región para un programa basado en obra pública.

“Miles de cartageneros han recuperado su dignidad, salido de la miseria y mejorado su calidad de vida”, recalcó el mandatario.

A pesar del panorama favorable, el informe advierte que la sostenibilidad dependerá de fortalecer la formalización laboral y asegurar que los beneficios económicos persistan una vez se entreguen los proyectos.

Le puede interesas: Identifican 30 predios con conexiones ilegales que comprometían el acueducto regional Manatí – Candelaria

Es de anotar que el portafolio actual incluye las siguientes inversiones:

• Más de 90 kilómetros de vías nuevas y rehabilitadas, y otros 100 km en ejecución.

• Intercambiadores La Carolina y Ternera.

• Alcantarillados de Bayunca y Pontezuela.

• Recuperación de zonas insulares y corregimientos.

• Embarcaderos de Cholón y Playa Blanca.

• “Vías para la Felicidad” y Autopista Verde.

• Modernización en infraestructura de salud.

• Gran Malecón del Mar y Distrito Creativo de Manga.

• Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Vida y el Centro de Bienestar Animal El Guardián.

• Cinco megacolegios y recuperación de más de 20 sedes educativas.

• Restauración de parques como Flánagan, Apolo, Centenario, Floral y Blas de Lezo.

• Escenarios masivos como Plaza de Todos, Jaime Morón León y Plaza de Variedades.

• Complejo Deportivo Nuevo Chambacú.

• Sustitución de caballos cocheros por coches eléctricos.

• Reubicación voluntaria de familias de Caballerizas y Papayal.

• Programas de vivienda como Mi Casa con Propiedad y Mi Casa Avanza, con más de 10.000 beneficiarios.