El Heraldo
El director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, asegura que está de acuerdo con una reforma estructural.
Barranquilla

“No se pueden desconocer los resultados”: Cormagdalena

En diálogo con EL HERALDO, el director de la corporación respondió a los cuestionamientos del gremio portuario que pidió su renuncia al Gobierno. Experto y empresarios hablan del panorama.

A pocas horas de finalizar el 2021, el gremio de portuarios de Barranquilla pidió al Gobierno nacional la salida del director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, además de una reforma a la corporación.

Esto, debido a la “ineficiencia” en la gestión de Cormagdalena, la cual reflejó pérdidas y sobrecostos millonarios por desvíos y aligeramientos de carga y un calado de 6,5 metros.

Pedro Pablo Jurado respondió –en exclusiva– a los cuestionamientos del gremio.

Sobre su salida de la dirección de la corporación señaló que la única ruta considerada es trabajar “con todo el empeño necesario por entregarle un mejor porvenir a las comunidades ribereñas y a la operación portuaria”. 

En cuanto a hacer una reforma estructural a Cormagdalena para que cumpla con su “objeto misional”, dijo que está de acuerdo y que es lo que han estado trabajando en los últimos años. 

Explicó que tienen una línea a corto plazo a través de la revisión y ajuste de todos los procesos y procedimientos de la Corporación; y otra, a largo plazo, a través del apoyo del BID.

El gremio señaló que Cormagdalena no solo debe quedarse en conseguir los recursos y contratar la draga, sino en hacer una adecuada supervisión de los contratos. 

A esto, Jurado respondió que la supervisión contractual es obligación jurídica de su misionalidad y han tenido la capacidad de integrar “dos grandes líneas de acción” para fortalecer la supervisión. 

Aseguró que el personal hace seguimiento mediante el monitoreo batimétrico de pre y posdragado cumpliendo marcos de rigor técnico a través de equipos de última tecnología, los cuales se operan en coordinación con el contratista, la interventoría, Findeter y Dimar. 

Ante el cuestionamiento de las grandes inversiones y la falta de resultados concretos, afirmó que no se puede decir que hay ausencia de resultados cuando se dieron cifras de movimiento de carga “sin precedentes y una atención inmediata ante los efectos del cambio climático en el río”.

La solución a la crisis actual. Pedro Pablo Jurado explicó que –de forma inmediata– deben contar con los resultados de la investigación contratada con la Universidad del Norte en la que se desarrollará una metodología para proyección temporal de volúmenes de dragado, definición de un plan de monitoreo de variables hidrológicas, sedimentológicas, climáticas y operativas en la zona de Bocas de Ceniza. 

Aseguró que mantienen el equipo de dragado operando en las zonas donde conocemos índices de dinámica fuerte y a mediano plazo tiene “la absoluta seguridad” de que el proceso de la APP contiene las herramientas contractuales y financieras para seguir transformando de manera positiva la navegabilidad en Barranquilla.

Reiteró que los tajamares deben ser intervenidos, y de igual manera las obras rígidas, al interior del dique direccional del kilómetro 10 al 14, deben ser intervenidas de manera urgente.

“Así lo planificamos desde la reestructuración de la APP y hoy contamos con los estudios y recursos suficientes para que en adición a las labores de dragado estas obras rígidas presenten un mayor impacto positivo sobre la navegabilidad del canal de acceso”, finalizó.

Alcaldía y Gobernación deben tener el control

El experto en logística Carlos González señaló que mientras las terminales en el mundo, y en el país, cerraron el año con buenas noticias y comenzaron el año con buenas noticias también, la zona portuaria de Barranquilla sigue con las mismas noticias que restan competitividad, desarrollo y oportunidades al exportador, al importador y la consolidación de lo que –en algún momento– nuestros dirigentes aseguraban que éramos la capital del TLC. 

“Lo que pasa no es un problema del director de Cormagdalena actual y el director de Cormagdalena anterior, ni del ministro de Transporte actual, ni del anterior. Es un problema de nosotros como ciudad que no le exigimos al funcionario público, independientemente de dónde haya nacido, independiente de su rol y su responsabilidad. No le estamos exigiendo que cumpla su función vía gubernativa desde el marco jurídico”, dijo.

Explicó que se debe enfocar, tanto la ciudad como el departamento, para que tenga control de los diferentes elementos que pongan en riesgo la industria portuaria; como por ejemplo la adquisición de dos equipos de dragado, cuyos costos y especificaciones ya los han mencionado anteriormente y que podrían adquirirse. 

González afirmó que no existe voluntad del Gobierno nacional para dar el espaldarazo a la ciudad, ni de invertir dineros, como los de las contraprestaciones portuarias, para adquirir equipos o garantizar dragados que permitan trabajar en óptimas condiciones a las diferentes terminales portuarias. 

“Es lamentable, deplorable e inaudito que se estén repitiendo estas cosas desde los últimos treinta años y no respondan los encargados en estos cargos públicos por estas directrices de la Ley 1 de 1991. Los gremios también deben exigir que el Gobierno y de turno, así como sus funcionarios de turno, le garanticen la competitividad que requiere el departamento y la ciudad”. 

Metas afectadas por bajo calado

Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, explicó que el coque metalúrgico y el carbón metalúrgico son los principales productos de exportación del Puerto de Barranquilla, por lo que son “el sector con mayor afectación”.

Cante aseguró que en lo corrido del 2021 se dejaron de exportar cerca de 80 mil toneladas y se tuvo que redireccionar carga hacia otros puertos por –aproximadamente– unas 300 mil toneladas más, generando unos sobrecostos para las empresas de más de tres millones de dólares.

“El mayor costo es el reputacional, nuestros clientes en el mundo nos están pidiendo alternativas al puerto de Barranquilla con el riesgo de perder los contratos. Por esa misma razón, los embarques son cada vez más costosos desde y hacia Barranquilla”, dijo.

Contó que el 2021 cerró con cerca de 3,9 mil toneladas de coque exportado. “Somos el tercer exportador mundial de coque metalúrgico y tenemos la expectativa de seguir creciendo, pero con los problemas del canal de acceso nuestra meta se ve afectada”.

Por su parte, Clemente Fajardo, vicepresidente del Grupo Petromag, señaló que para los que se dedican al negocio de la carga líquida “ha sido un pésimo inicio de año”.

“Los buques no pueden ingresar a la zona portuaria por estar cerrada. No podemos aligerar porque nuestro sistema logístico depende del almacenamiento en nuestros tanques de Barranquilla. Desde el 30 de diciembre no tenemos noticias del dragado, ni actualizaciones de batimetrías”. añadió.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.