Las nuevas calles que dignifican a cuatro barrios de la ciudad
Tras décadas de caminar entre el barro, los habitantes de La Paz, La Unión, San Francisco y Calamarí por fin cuentan con todas sus vías 100 % pavimentadas.
Entre los diferentes esfuerzos de la Alcaldía Distrital por mejorar la calidad de vida de los barranquilleros se encuentra la pavimentación de vías. A través del programa ‘Barrios a la Obra’, durante 2021, cuatro barrios dijeron adiós a sus calles en mal estado y –en este 2022– otros se sumarán a la lista.
Se trata de La Paz, La Unión, San Francisco y Calamarí, que ahora gozan del 100 % de sus calles pavimentadas.
“Pavimentar una vía no solo mejora la movilidad”, dijo un vecino del barrio La Paz, quien tiene más de 30 años residiendo allí y que solo hasta hace tres meses goza de la calle asfaltada frente a su casa.
Se trata de Jorge Alberto Morales, quien contó a EL HERALDO que cuando se mudó al barrio se llevó una mala impresión porque “el barrial que había nos daba hasta los tobillos”. Aun así y sin tener dinero para mudarse a otro sector se quedó: “Con el tiempo me fui acostumbrando a que en temporada de lluvia el barrial era grande y en verano la cosa mejoraba”.
Sin embargo, hasta hace pocos meses, esa problemática se acabó con la pavimentación de las vías del barrio. “Fue un cambio del 100 % porque ahorita es transitable, antes uno pedía un servicio de taxi y tenía que quedarse en la principal porque ellos no se atrevían a llegar acá porque las vías estaban dañadas y porque tenían miedo de que los atracaran, pero ahora llegan hasta la puerta de la casa”.

Además, aseguró que después de muchos años vio –el pasado 25 de diciembre– a los niños salir a las calles con sus bicicletas y regalos de Navidad sin aprietos.
“Eso era algo que no se veía por aquí y si se veía era muy poco porque la dificultad para manejar acá era bastante por las piedras que habían en las calles”, recalcó.
Por su parte, Dorca Montes, quien vive en el barrio Calamarí, señaló que en temporada de lluvia tenían que salir con bolsas en los zapatos o con botas porque las calles se volvían intransitables. “No podíamos salir cuando llovía, teníamos que cargar a los hijos para llevarlos al colegio”.
En los 10 años de vivir en el barrio Calamarí, Lucila Jiménez aseguró que antes del arreglo de las calles el carro del aseo no entraba por lo que tocaba llevar la basura hasta la vía pavimentada más cercana que tenía, la cual era a dos cuadras.
“Cuando llovía y le pasaba algo a un vecino era feo porque tocaba correr, los carros no entraban –entonces–, entre todos tocaba sacar cargado al que fuera para llevarlo a la clínica o donde necesitara. También el tema de la seguridad nos daba duro porque los amigos de lo ajeno venían a esconderse acá porque las patrullas no entraban”, dijo Jiménez.
El barrio La Unión también es uno de los barrios donde el estilo de vida de las personas cambió. César Gutiérrez contó que antes de que arreglaran las calles habían hecho una obra, la cual no duró mucho debido a que “la fuerza del arroyo dañó todo”.
Contó que cuando llovía algunas personas “se rebuscaban” y hacían puentes con piedras para poder cruzar la calle y así no ensuciarse la ropa. “Uno les daba una moneda para cruzar, ese era el rebusque de ellos, pero los que vivíamos ahí nos afectábamos porque las casas se nos anegaban de agua”.
En cuanto a movilidad señaló que también mejoró y que las vías que se adecuaron son utilizadas de manera alterna cuando ocurre algo en la calle 30.

El programa de la Alcaldía de Barranquilla, que es ejecutado por la Secretaría de Obras Públicas, llega a su séptima etapa, la cual ha logrado mejorar la calidad de vida de 29.200 ciudadanos en las cinco localidades en temas viales, de urbanismo, movilidad y en el tránsito peatonal.
En el 2021, ‘Barrios a la Obra’ pudo intervenir 73 tramos viales, representados en 8.37 kilómetros de vías, en 23 barrios de la ciudad.
El Distrito aseguró que los barrios donde se ejecutaron obras son La Paz, Villa San Carlos, Las Américas, Las Malvinas, El Edén 2000, Evaristo Sourdís, corregimiento La Playa, Los Olivos I y II, La Pradera, Sevilla Real, El Bosque, Por Fin, La Manga, Siete de Abril, Las Flores, San Francisco, Florida Sur, El Edén 2000, Villa del Rosario, Me Quejo, Los Ángeles II, Alboraya y El Pueblo.
El alcalde Jaime Pumarejo calificó el programa como “uno de los más bonitos”, ya que a través de estos comienza a llegar progreso y desarrollo de la ciudad.
“Nos hemos comprometido con las comunidades a escuchar y atender los requerimientos que tienen. Cuando caminamos, escuchamos sus necesidades y podemos modificar los planes para que las cosas que traigamos sean acordes a sus voluntades y necesidades”, dijo Pumarejo.
‘Barrios a la Obra’, que es reconocido por lograr la pavimentación de la mano con la participación de la comunidad, le apunta a intervenir los sectores que hacen falta para que queden en el pasado las calles llenas de polvo y barro, como lo prometió el mandatario distrital.

El secretario de Obras Públicas, Rafael Lafont, recalcó que alcanzar la pavimentación al 100 % en los barrios que ya han sido intervenidos en anteriores etapas del programa es la apuesta para este 2022.
“Hay muchos barrios que quedarán totalmente pavimentados. A eso le apuesta el alcalde Jaime Pumarejo con esta inversión que se está haciendo en esta séptima etapa. Son 12 los módulos de obra que trabajan incansablemente para lograr una mejora integral de barrios y comunidades y que puedan convertirse en zonas sostenibles e incluyentes”, añadió Lafont.
El secretario de Obras Públicas dio a conocer que para este año tienen proyectado la pavimentación de 25 kilómetros en 43 barrios.