El Heraldo
Barranquilla

Barranquilla tendrá una ‘Fábrica de Cultura’ con diseño suizo

La nueva sede albergará a más de 1.300 estudiantes, que cuentan con el apoyo del Gobierno y la academia suiza • Será un espacio permanente para impulsar la formación técnica en artes plásticas, audiovisuales, danza, música y teatro.

Convertir a Barranquilla en un sitio turístico en el que extranjeros y nacionales disfruten del Carnaval los 365 días del año es el reto de la administración del alcalde Alejandro Char, a través de la Secretaría de Cultura, con la puesta en marcha de un proyecto que permitirá profesionalizar las artes propias de las carnestolendas.

Se trata de ‘La Fábrica de Cultura’, un espacio donde las manifestaciones folclóricas pasarán por un proceso de aprendizaje, acreditando y certificando a sus hacedores. Ellos serán los encargados de posicionar a la ciudad como una capital a la vanguardia de las artes.

La edificación que se convertirá en la nueva sede de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, será un espacio permanente para impulsar la formación técnica profesional en artes plásticas, audiovisuales, danza, música y teatro.

La obra, que se espera esté lista para finales de 2017, estará ubicada en el corazón del Barrio Abajo, donde hoy se encuentra el antiguo edificio de Coltabaco, que es patrimonio arquitectónico.

“Recuperaremos un edificio patrimonial y a su lado quedará la moderna estructura. Generaremos un espacio público hermoso en la carrera 50, que se encontrará con la Plaza de la Aduana”, anuncia Juan José Jaramillo, secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo.

Explica que el objetivo es desarrollar el Distrito Cultural de Barranquilla, como lo tienen todo el año países como Argentina con el tango; España con la cultura gitana y el tablao y, en Colombia, capitales como Cali con el género musical de la  salsa.

 Vista por la carrera 50 del antiguo edificio de Coltabaco, que será la sede.

La obra
‘La Fábrica de Cultura’ es un prototipo de construcción sostenible para la nueva sede de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares.

El proyecto se concibe como un programa educativo, artístico y cultural que tiene como objetivo la educación no formal para jóvenes y adultos de estratos socioeconómicos bajos, en las distintas modalidades artísticas y culturales, dice Jaramillo.

En la actualidad la Escuela funciona en cuatro sedes (Colegio Marco Fidel Suárez, en las institución educativas distritales Inocencio Chincá y Juan XXIII, y el Colegio Mayor de Barranquilla). Desde el 1° de marzo funcionarán dos sedes nuevas (en el Sofía Camargo de Lleras y en la institución educativa Carlos Meisel). A la fecha cuentan con 1.981 estudiantes matriculados para este semestre.

La nueva sede de la EDA hace parte del plan de acción de la iniciativa de Ciudades sostenibles y competitivas, auspiciado conjuntamente por el BID, a través de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (Seco), en convenio con Findeter a través del programa Ciudades sostenibles. Jaramillo destaca que los diseños están a cargo de un equipo de arquitectos e ingenieros del Instituto Tecnológico de Zurich ETH-Zurihc. Su homólogo en Colombia es la Universidad del Norte.

De acuerdo con los diseños preliminares, el sistema será “bioclimático”, es decir, “se adaptará” con el clima de la ciudad. La estructura, además, será sostenible y estará conformada por seis pisos, precisa el funcionario.

Una de las novedades en materia de diseño serán las fachadas de la obra. Jaramillo anuncia que serán construidas por ‘cortinas’, que son cambiantes, de acuerdo hacia donde esté ubicada la estructura. Por ejemplo, la cara que da para el Barrio Abajo tendrá una fachada acorde a lo que tenga en frente y la parte que da hacia el edificio patrimonial manejará otra fachada que estará conectado por unos puentes.

El proyecto se encuentra en la fase dos, en lo relacionado con la compra de los terrenos de Coltabaco. La negociación del lote incluye el edificio patrimonial más el traslado de los dueños actuales. Está avaluado en 7.000 millones de pesos, valor que, según Jaramillo, ya está presupuestado. “La compra se estará definiendo pronto. Y la construcción de la obra tiene un costo aproximado de 17.000 millones de pesos”, revela.

El arquitecto Luis García, asesor de la Unidad de Turismo de la Secretaría de Cultura, señala que el complejo cultural se convertirá en un catalizador de transformación del Centro Histórico de Barranquilla.

“En total estaríamos hablando de un espacio de 7.000 metros cuadrados de construcción, integrado por una zona histórica, dedicada a la conservación patrimonial, y el espacio moderno donde estará la academia, que beneficiara a más de 1.300 estudiantes”, dice.

García estima que la obra generará en su fase de construcción 400 empleos directos, sin contar aquellos que estén relacionados con la subcontratación para elaborar espacios específicos. De cumplirse los tiempos estipulados, “podría tener una duración de construcción de ocho meses”.

  Diseño propuesto para el  interior de la fábrica.

Empleo para egresados
Una de las expectativas con esta obra es la relacionada con las fuentes de empleo. Por ello, el Distrito tiene previsto que con la puesta en marcha del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, CEEC, este punto ya tenga una solución.

“A partir de agosto la ciudad será diferente y el gran causante de esto será el Centro de Eventos, que nos obliga a nosotros como barranquilleros a tener una oferta profesional cultural los 365 días del año, con calidad, certificaciones y profesionalización”, dice el secretario de Cultura.

Jaramillo asegura que el proyecto artístico contribuirá al “fortalecimiento” de la economía creativa y del tejido social de los barrios de la ciudad, al beneficiar a niños, jóvenes y adultos mayores de las cinco localidades.

Cristian Sieber, jefe del programa de Cooperación Económica de Suiza para Colombia, destaca que para su país este proyecto será una oportunidad “muy grande” de contribuir al desarrollo urbano sostenible en Barranquilla.

El maestro Yino Márquez, artista plástico y gestor cultural, considera que la ‘Fábrica de Cultura’ es un “proyecto esperanzador” para el desarrollo artístico y cultural local.

“Por fin contaremos con una sede donde podremos estudiar en la jornada diurna y en la nocturna. Ahora solo lo venimos haciendo en las noches y nuestros alumnos se ven limitados. Cuando tengamos el espacio de día la formación será mejor”, añade Márquez.

Lisandro Polo, Rey Momo del Carnaval 2016, quien es profesor de las Casas Distritales de Cultura, también apoya este proyecto. Considera que será un “incentivo” para los hacedores de las carnestolendas.

“Todos los que le aportamos a la cultura, al Carnaval, esteremos mejor preparados”, opina Polo al destacar el apoyo que la Alcaldía le da a iniciativas culturales y folclóricas como la Noche de Tambó.

  ‘Render’ de lo que será una de las ‘cortinas’ que dará hacia el interior del edificio Coltabaco.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.