Compartir:

n el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE se llevó a cabo en Barranquilla la sesión paralela organizada por la Red Invest, bajo el lema ‘Impulsando el desarrollo regional a través de la Inversión Extranjera Directa’. El evento reunió a representantes del sector público, privado y académico en torno a los retos y oportunidades que tiene Colombia para transformar sus regiones a partir de la inversión extranjera directa (IED) con impacto social y económico.

“Barranquilla se enorgullece de ser sede de este foro, un espacio estratégico para visibilizar cómo la inversión extranjera impulsa el desarrollo regional”, señaló Vicky Osorio, directora de ProBarranquilla.

La líder empresarial destacó que en la capital del Atlántico y su área metropolitana “se ha escrito una historia de transformación que ha posicionado a la región como destino atractivo para proyectos internacionales”, gracias a su vocación exportadora, capacidad logística y al capital humano bilingüe que fortalece su ecosistema de servicios.

La jornada evidenció los avances de la Red Invest —la Red de Agencias Promotoras de Inversión de Colombia, creada en 2023— en la construcción de un lenguaje común entre 19 agencias territoriales para facilitar la atracción de IED.

“Logramos establecer un sistema de identificación de barreras que permite mapear obstáculos y facilitar soluciones desde los territorios”, explicó Carlos A. Suárez, director de Invest in Bogotá y actual presidente de la red.

Inversión extranjera

Durante el primer panel se discutió cómo alinear la IED con las vocaciones productivas locales, siempre en sintonía con el nuevo contexto global marcado por la digitalización, la transición verde y los altos estándares de las cadenas globales.

Lucia Cusmano, jefa de Pymes y Emprendimiento de la OCDE, recalcó que “el valor hoy depende de la capacidad para adaptarse a estos cambios”.

Desde ProColombia, su vicepresidenta de Inversión, María Paula Arenas, enfatizó en la importancia de diseñar estrategias diferenciadas por región, con foco en sectores como soberanía alimentaria, ciencias de la vida, energías renovables e infraestructura.

Se destacaron también casos como el paquete de incentivos tributarios de Cartagena y la apuesta de Barranquilla por el nearshoring, la innovación y la formación para el trabajo, con más de 140 proyectos de inversión acompañados en los últimos años.

Claves para inversión con impacto

El segundo panel giró en torno a los efectos de la inversión en la generación de empleo formal y el cierre de brechas de talento.

“La inversión extranjera no garantiza éxito por sí sola. Requiere condiciones habilitadoras como infraestructura, tejido empresarial local y fuerza laboral capacitada”, afirmó Lukas Klein-Rueschkamp, jefe de la Unidad de Empleo y Competencias de la OCDE.

Experiencias locales como las de Invest in Bogotá, en articulación con Atenea, universidades y colegios, mostraron cómo conectar oferta educativa con demanda empresarial.

Viviana Velasco, de Destino Santander, resaltó avances en educación superior, mientras Angélica Benedetti, de ProMontería, destacó el papel de las agencias como garantes de continuidad institucional y visión a largo plazo.

Compromiso por desarrollo inclusivo

La participación de Red Invest en este foro reafirma su compromiso con una Colombia más competitiva, equitativa y sostenible. Iniciativas como SiGo Regional y la articulación interinstitucional son prueba del potencial que tienen las regiones para atraer inversión con propósito, generar empleo y potenciar el talento como motor de desarrollo.

Qué es la Red Invest

Es la Red de Agencias Promotoras Regionales de Inversión de Colombia, establecida en 2023, que integra a 19 agencias territoriales para facilitar la atracción de inversión extranjera directa (IED).

Esta red busca potenciar la IED como motor de crecimiento económico y desarrollo social.

Funciona como una plataforma de colaboración público-privada para fortalecer la competitividad regional y atraer inversiones sostenibles.