Atlántico

“El Carnaval tiene que adaptarse a lo digital”

El viceministro de Economía Naranja dice que el evento no tiene que aplazarse, sino adaptarse a las circunstancias.

Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja, economista con más de 18 años de experiencia en temas de emprendimiento creativo y apropiación de nuevas tecnologías, asegura que la pandemia golpeó duramente a las industrias culturales y creativas del país. Anuncia que con el plan ‘ReactivArte’, que invertirá $2.2 billones en los próximos 18 meses, se buscará recuperar la actividad económica del sector.

P.

El sector cultura y entretenimiento es uno de los más golpeados debido a la parálisis de actividades por el aislamiento. ¿Ya se calculó el impacto?

R.

Sí. Aunque mucha información es preliminar, a través del tercer Reporte Naranja del DANE hemos podido establecer que el impacto en el empleo registró una contracción del 34%, comparando abril de 2020 con abril de 2019. Durante la cuarentena, abril fue el mes de mayor parálisis de la actividad económica y también el que nos arroja la mayor contracción en el gasto de los hogares en cultura. Mayo y junio presentaron mejoras importantes que esperamos se traduzcan en una recuperación del empleo en el sector.

P.

¿Qué tanto afectó la pandemia los proyectos de Economía Naranja del Gobierno?

R.

Hemos visto afectadas las metas de crecimiento que teníamos contempladas y que naturalmente estamos revisando a la luz de esta nueva realidad. Sin embargo, las iniciativas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo para jalonar el sector cultural y creativo se mantienen y se verán reflejadas en inversiones públicas y en la implementación de medidas nuevas que ahora entran a reforzar la estrategia de reactivación y recuperación económica del país. Lo que es claro es que debemos seguir acompañando al sector cultural y creativo en ese proceso de digitalización acelerada que nos ha tocado enfrentar por cuenta de la pandemia.

P.

¿De qué manera se les ha venido brindando ayuda a los actores del sector?

R.

Hemos adoptado un sinnúmero de medidas que han apoyado de manera directa a más de 80 mil artistas, creadores, gestores y mipymes del sector cultural y creativo de todo el país. Los decretos 475, 561 y 818, expedidos en el marco de la emergencia económica, social y ecológica, representan esfuerzos fiscales por más de $470 mil millones. A esto se han sumado medidas administrativas y recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias, FOME, para apoyar al sector por $110 mil millones adicionales. El sector cultural ha sido beneficiario del Programa de Apoyo al Empleo Formal, PAEF, el programa Ingreso Solidario y de las líneas de crédito para las mipymes.

Con nuevos decretos como el 474 de 2020, que amplía los beneficios de la Ley Filmación Colombia por 10 años y los extiende a otros géneros audiovisuales, así como el Decreto 697 de 2020, que otorga a quienes donen o inviertan en proyectos de Economía Naranja una deducción del  165%  en la declaración del impuesto de renta, ambos reglamentarios del Plan Nacional de Desarrollo, activamos mecanismos que, con un esfuerzo fiscal por $250 mil millones, nos permitirán focalizar inversiones privadas nacionales y extranjeras por al menos $590 mil millones en los próximos meses.

P.

¿Qué espacios o negocios vinculados a las industrias creativas y culturales ya fueron autorizados para reabrir?

R.

En coordinación con el Ministerio de Salud, ya se han adoptado protocolos para la reapertura de casi todas las actividades de las industrias culturales y creativas, museos, bibliotecas, librerías, galerías, producción audiovisual, producción en salas de teatro y talleres artísticos, así como autoeventos, entre otras. Aún es temprano para hacer una evaluación, pues además de facilitar una apertura, también es importante que se recuperen la confianza y el poder adquisitivo de los hogares. Nos espera un proceso de readaptación que tendrá dificultades, pero el sector siempre ha sido resiliente y creativo a la hora de enfrentarlas.

El viceministro Felipe Buitrago sostiene que las iniciativas para jalonar el sector cultural se mantienen.
P.

¿Cómo se trabaja en los protocolos o planes pilotos de los subsectores que hacen falta y de qué depende que sean habilitados?

R.

Están pendientes los conciertos, la exhibición de películas y las presentaciones de teatro en salas, así como los protocolos para la reapertura de las escuelas de danza y de música, que van de la mano con los protocolos que Minsalud y Mineducación deben generar para todo tipo de actividad educativa.

P.

¿En qué momento podrían volver los eventos públicos y cómo sería su vuelta?

R.

En este momento sería especulativo hablar de fechas. Es un tema que observamos con mucha atención. Venimos estudiando lo que ha sucedido en otros países que sufrieron sus picos de contagio meses atrás. Analizamos los protocolos establecidos y también la forma en la que se comporta el virus una vez se dan las reaperturas. Ojalá pronto podamos anunciar la recuperación gradual de estas actividades.

P.

Compromiso Colombia, la iniciativa del Gobierno para reactivación de la economía y generación de empleo, ¿contempla acciones para impulsar a las industrias creativas y culturales?

R.

Sí. La Economía Naranja está dentro de las actividades principales del Compromiso por Colombia. Contemplamos inversiones públicas y privadas por $2,2 billones en los próximos 18 meses, con los que esperamos reactivar la actividad económica de las industrias culturales y creativas, y retener o recuperar entre 80 y 100 mil empleos. El mejor alivio que podemos brindarle al sector es la recuperación de sus puestos de trabajo y con ellos los ingresos para recuperar la calidad de vida de las familias de nuestros artistas, creadores y gestores.

Desde Mincultura se propende por la adaptación de más de 500 actividades del sector a la digitalización.
“Nuestro propósito es seguir apoyando a los hacedores de la cultura y animarlos a que continúen llevando alegría”.
P.

En esa instalación del Congreso, el presidente habló del proyecto, ‘ReactivArte’, para generar empleo alrededor de la Economía Naranja. ¿Eso cómo va?

R.

‘ReactivArte’ contempla dos escenarios. El primero es un plan de inversiones públicas y privadas por $2,2 billones para los próximos 18 meses. El segundo es una ley que está en evaluación y sobre la que tendrán más detalles en las próximas semanas.

P.

¿Cómo darle un nuevo aire a la Economía Naranja en el segundo tiempo del Gobierno?

R.

La prioridad ahora es recuperar el empleo en el sector. Una recuperación acelerada, la que los economistas llamamos en “V”, es el mejor aire que podemos darle a nuestra Economía Naranja en este segundo tiempo. Este es el propósito del Compromiso por Colombia, y para esto estamos orientando toda nuestra atención y recursos. Esto no lo podemos hacer solos desde el Gobierno, así que llamamos al sector para que nos acompañe con su solidaridad, su capacidad de reinvención y su dinamismo. Porque para que esto funcione hay que trabajar en equipo. Solo unidos saldremos adelante.

P.

¿Usted es partidario de aplazar o cancelar eventos masivos como, por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla?

R.

No soy partidario de aplazar los eventos, sino de adaptarlos. Las circunstancias nos están obligando a ser recursivos para seguir manteniendo nuestras tradiciones culturales. El arte y la cultura son fundamentales para mantener la salud mental de nuestra sociedad, nos transmiten esperanza y nos generan la fuerza que necesitamos para continuar. Nuestro propósito es seguir apoyando a todos los hacedores de la cultura y animarlos a que continúen llevando alegría y esperanza a millones de hogares colombianos.

P.

¿Cuál sería su propuesta frente a un evento como el Carnaval de Barranquilla, del que dependen 60 mil hacedores de las fiestas y sus familias?

R.

Desde Mincultura reiteramos, como ya lo hemos hecho en diferentes ocasiones, que estamos listos para ayudarlos con ideas y con los recursos que siempre se han dispuesto desde el Gobierno nacional para la realización del Carnaval de Barranquilla. Estoy seguro que entre todos podemos encontrar la mejor alternativa para sacarlo adelante.

P.

Esta crisis también se convirtió en una gran oportunidad para eventos virtuales como los festivales gastronómicos en el Atlántico o las ventas en línea de artesanías de Bolívar. ¿Van a fortalecer estas estrategias?

R.

Muchas iniciativas digitales del sector cultural y creativo perdurarán y estamos listos para continuar apoyando su fortalecimiento a través de programas de entidades como Mincultura, Mintic, Mincomercio, el SENA, INNpulsa, Colombia Productiva, ProColombia, entre otros, que hacen parte del Consejo Nacional de Economía Naranja. Desde Mincultura hemos trabajado sin descanso para ayudar en este proceso de adaptación a más de 500 actividades de todo tipo, siempre con el propósito de que la cultura no se detenga durante la pandemia. Teniendo en cuenta las circunstancias actuales, la segunda convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2020, así como la convocatoria del Programa Nacional de Concertación 2020 han sido ajustadas para que desde la postulación se considere de manera práctica la digitalización de buena parte de las actividades.

P.

¿Cómo convocar a los jóvenes para que pongan su creatividad al servicio de la lucha contra el virus?

R.

Los jóvenes son los llamados a apoyar, a través de su ingenio y su creatividad, la creación de una nueva conciencia social que nos permita entender la importancia de cuidar el medio ambiente, cumplir las normas y autorregularnos para poder avanzar como sociedad. En ese proceso, la música, el arte, la danza, todas las manifestaciones de nuestra diversidad cultural, se convierten en herramientas poderosas para promover la cultura ciudadana. Es importante ponernos el reto de salir de esta pandemia más solidarios, más empáticos, más resilientes, más creativos y con la capacidad de trabajar unidos por nuestro país. Darles a los jóvenes las herramientas de la creatividad y confiar en ellos es a la vez la apuesta más acertada para construir un futuro mejor.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.