Compartir:

Hay incertidumbre entre el sector industrial del país debido a que, ad portas del inicio del mantenimiento en la planta regasificadora Spec, no se ha definido en qué zonas del país se adelantará el racionamiento de gas para garantizar el suministro de energía a través de plantas térmicas.

La alerta fue lanzada por Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, quien aseguró que la industria del Caribe colombiano podría ser la mayor afectada con esta coyuntura.

“Resulta inaceptable que una sola región tenga que asumir la totalidad del faltante de gas, pues esto significaría paralizar la producción de numerosas empresas que dependen de este insumo esencial”, sostuvo en diálogo con EL HERALDO.

El líder gremial aseguró que el racionamiento debería aplicarse “a nivel nacional”, a través de una distribución proporcional “al factor de costo de racionamiento, es decir, donde sea más alto, menor debe ser el impacto. Históricamente la región Caribe ha sido la zona con mayores costos de racionamiento”.

El presidente del Comité Intergremial del Atlántico también evidenció que esta coyuntura pone de presente que cada vez hay un mayor faltante de gas en el país: “Año tras año estamos incrementado la dependencia del gas importado, consecuencia directa de la equivocada decisión del actual Gobierno de impedir nuevos contratos de exploración y explotación de gas en el país”.

Por su parte, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, reiteró que el procedimiento a seguir en este tipo de coyunturas se encuentra en manos del Ministerio, que todavía no ha dado a conocer los pasos a seguir.

“Lo cierto es que debido a la escasez de gas y a la incertidumbre sobre su disponibilidad no son pocas las empresas que utilizaban el gas como combustible y se están devolviendo, prendiendo de nuevo sus calderas ya sea para quemar carbón o combustibles líquidos. Tanto es así, que en el transcurso de este año la demanda de gas por parte del sector industrial ha caído por lo menos un 15 %”, recalcó.

Complejo panorama

A su turno, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), recordó que desde hace 15 días se viene alertando de las afectaciones que generará el mantenimiento de la planta regasificadora, puesto que el sector no ha logrado asegurar el gas necesario para cubrir la demanda eléctrica.

“Los térmicos trataron de conseguir el gas y siguen tratando de conseguirlo, pero no aparece. Se necesitan 100 millones de pies cúbicos días en el momento más crítico, que son los días viernes y martes, pero solo se han conseguido 15 millones de pies cúbicos”, dijo.

Dio un parte de tranquilidad frente a que no se presentará un racionamiento de energía en el Caribe colombiano, teniendo en cuenta la decisión del Ministerio de Minas y Energía de restringir el suministro de gas a la industria por esta coyuntura.

“Al sector industrial el van a tener que quitar, más o menos, un tercio de su consumo habitual. El Ministerio prefiere racionar en gas y no energía, porque en energía es mucho más complejo, afecta a más usuarios y con la decisión actual se está afectando únicamente a un segmento de consumo”, explicó.

Castañeda agregó que el consumo diario de gas de la industria en el Caribe se calcula en 65 millones de pies cúbicos, por lo que “se tendría que racionar gas en otras regiones del país”.

Frente a la operación durante los días del mantenimiento de Spec, el presidente de Andeg indicó que “se ha planteado que las térmicas generen lo mínimo posible, para no consumir tanto gas. Tenemos que prender, al menos, una planta y media para que la región no se apague”.

Y agregó que “en este tipo de coyunturas se prenden otras plantas, como las de carbón en Córdoba y La Guajira o las que generan con líquidos”.

Por último, Castañeda recordó que las tres plantas de la región (Tebsa, Termocandelaria y Termoflores) consumen, en pleno, 400 millones de pies cúbicos, que es su capacidad completa.

Se confirma el mantenimiento

Este miércoles se confirmó, por parte de Spec, que entre los días 10 y 14 de octubre se llevará a cabo el mantenimiento anual programado de esta terminal portuaria que recibe, almacena y transforma de estado líquido a gaseoso.

“Las fechas de los mantenimientos se coordinan anticipadamente con los usuarios de la terminal y autoridades del sector energético. Se considera la utilización de la infraestructura, los mantenimientos de las plantas eléctricas, la anticipación a la época de baja hidrología que inicia en diciembre y la menor demanda de gas que se presenta en un fin de semana con festivo”, explicó José María Castro, gerente general de Spec.

Y agregó que “gracias a estos mantenimientos anuales, la terminal de regasificación mantiene una disponibilidad superior al 99,9%, asegurando la confiabilidad y eficiencia de la infraestructura que contribuye con la seguridad energética del país”.

Es de anotar que el mantenimiento programado se informó a las entidades correspondientes desde el pasado 28 de marzo y se registró en el Sistema de Información de Mantenimientos e Intervenciones (SIMI) del Consejo Nacional de Operación de Gas (CNO-Gas), tal como procede en los protocolos del CNO.