Compartir:

El acceso a la educación superior en la región Caribe sigue en ascenso. Según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), base oficial del Ministerio de Educación Nacional (MEN), entre 2023 y 2024 más de 21.700 estudiantes adicionales ingresaron a universidades públicas de la región.

Este crecimiento está directamente relacionado con la política de gratuidad en la matrícula impulsada por el Gobierno nacional, que ha permitido que más jóvenes estudien sin que sus familias tengan que asumir costos económicos.

El departamento del Atlántico fue el que más creció: entre 2023 y 2024 sumó 5.884 nuevos estudiantes, registrando su mayor salto en el segundo semestre de 2024 con más de 4.000 jóvenes adicionales frente a 2022.

En Bolívar, el incremento fue de 4.309 estudiantes en los dos años, con un impulso clave en 2024-II, cuando se vincularon 2.646 jóvenes adicionales frente a 2022.

Lea también: Cerca de 15 casas resultaron afectadas por fuertes lluvias en Los Olivos l este lunes

Por su parte, Magdalena alcanzó 4.406 nuevos estudiantes, con un récord en el segundo semestre de 2024, cuando más de 3.300 jóvenes se matricularon.

En Cesar, la cifra llegó a 3.928 estudiantes adicionales, con un repunte importante desde 2023-II y consolidado en 2024.

Otros departamentos también mostraron avances: Sucre con 2.022 nuevos estudiantes, La Guajira con 1.133 y Córdoba, que registró un aumento de 91 jóvenes.

De esta manera, la región Caribe se consolida como protagonista del cambio en la educación superior del país. Miles de familias que antes no podían costear una matrícula universitaria, hoy tienen a sus hijos estudiando en instituciones públicas de calidad.

Lea también: Hurtan cinco vehículos de contratista de Afinia en Bosconia, Cesar

El Ministerio de Educación destacó que, gracias a la gratuidad y a la ampliación de cobertura, la universidad pública se ha convertido en la primera opción de los colombianos.