Los recientes cambios en la señalización de tránsito en Colombia han generado más preguntas que soluciones entre los ciudadanos. En lugar de facilitar la movilidad y mejorar la seguridad vial, usuarios denuncian que las modificaciones, implementadas de forma abrupta y sin suficiente socialización, han causado confusión, comparendos inesperados y un aumento en la siniestralidad.
Lea aquí: “Estamos a nada de estrenar el puente de la Circunvalar, a la altura de Alameda del Río”: Char
A ello se suma una percepción generalizada: muchas de estas medidas estarían más orientadas al recaudo económico que a la prevención. Conductores afirman haber recibido comparendos electrónicos tras transitar por vías con señalización desconocida, especialmente las relacionadas con sistemas de fotodetección.
En redes sociales, se ha hecho viral el caso de una ciudadana que transitaba por la Vía al Mar entre Barranquilla y Cartagena. En su video, denunció haber sido sancionada económicamente tras la instalación de nuevos iconos viales sin previo aviso.
“Antes había una señal clara, con letras grandes, que advertía sobre la detección electrónica a cierta distancia. Uno podía disminuir la velocidad a tiempo. Ahora, pusieron un aviso nuevo que se parece al ícono del wifi y no se entiende de inmediato”, relató.
Otros conductores, como David Mojica, han notado nuevas señales en varias carreteras nacionales, muchas de las cuales desconocen por completo.
“Algunos iconos se entienden fácilmente, pero otros son tan nuevos que deberían explicarlos mejor. No sé si hubo campañas informativas, pero está claro que el mensaje no llegó a todos”, comentó.
En el ámbito urbano, también se han evidenciado cambios. Camilo Linares, quien camina a diario por el corredor universitario en Barranquilla, reconoció que se han instalado señales para dar prioridad a peatones y ciclistas, pero considera que sin divulgación el cumplimiento es nulo.
Lea también: Modernización de redes eléctricas brinda seguridad y eficiencia en los mejoramientos de vivienda
“Me parece positivo el cambio, pero si nadie entiende qué significan esas señales, es como si no hubieran puesto nada”, señaló.
Voces críticas
Según explicó el experto en movilidad Isidro Ruiz, la instalación de señales viales en Colombia está regulada por el Manual de Señalización Vial, actualizado por última vez en 2024, el cual incorpora nuevas señales y adapta otras ya existentes a estándares internacionales.
Sostuvo, además, que, a pesar de las actualizaciones, muchas de estas señales nuevas no se observan con frecuencia en las calles y carreteras del país, ya que la señalización que más se ve sigue siendo la convencional: límites de velocidad, advertencias de curvas, zonas escolares, prohibido adelantar o parquear, entre otras.
“Uno de los temas que más inquieta a los ciudadanos es la señalización asociada a los sistemas de detección electrónica de infracciones, especialmente en lo relacionado con el control de velocidad. Es importante aclarar que este aspecto no está regulado directamente por el Manual de Señalización Vial, sino por una normativa específica que fue emitida en 2018, y que sigue vigente sin haber sido sustancialmente modificada”, comentó.
Según esta normativa, Ruiz manifestó que cuando se instala un sistema de fotodetección, es obligatorio informar al conductor mediante una señal rectangular de fondo blanco con letras negras que indique claramente “Detección electrónica”.
Además: Pescadores del río Magdalena, en camino a convertirse en operadores turísticos
“Esta señal debe colocarse: En zonas urbanas, al menos 500 metros antes del punto donde está ubicada la cámara; en zonas rurales, a una distancia mínima de 1 kilómetro. Bajo ninguna circunstancia se puede reemplazar esta señalización por el nuevo icono de color azul debido a que esta es complementaria, es decir, no debe ir sin la que diga claramente que hay una detección electrónica”, remarcó.
Asimismo, reiteró que, aunque pueden servir como complemento informativo, no reemplazan la señal reglamentaria obligatoria. “Cuando se omite la señal reglamentaria obligatoria y solo se instala la señal azul con el ícono, no se está cumpliendo la normativa vigente, lo que puede generar confusión e incluso considerarse una inconsistencia legal”.
Agregó que “la norma establece que el límite de velocidad válido para pasar la cámara es el último que aparece antes del punto de detección. Sin embargo, cuando hay múltiples señales contradictorias —por ejemplo, una que indica 60 km/h y otra más adelante que marca 30 km/h justo antes de la cámara— se crea un escenario confuso que puede derivar en sanciones injustas”.
A su turno, Nelson Moreno, experto en seguridad vial, detalló que desde el 1 de abril de 2025 entraron en vigencia las nuevas señales de tránsito en Colombia. Advirtió que desconocer estas nuevas señales podría representar sanciones de hasta $1.2 millones, por lo que es fundamental que los conductores se informen sobre las novedades.
“Entre las principales modificaciones, se destacan las nuevas señales exclusivas para motociclistas y la señal de prioridad peatonal. Por primera vez, se incorporan señales informativas específicas para motociclistas, con el objetivo de ordenar el tránsito, reducir conflictos y mejorar la seguridad en las vías”, confirmó Moreno.
Los expertos señalan que realizar ajustes en las señales de tránsito requiere un mayor compromiso de educación vial y un tiempo necesario para que los usuarios se familiaricen con las nuevas medidas.
Sobre los cambios
Ante las múltiples quejas ciudadanas por la instalación de señales de tránsito que advierten la presencia de cámaras de fotodetección, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) respondió oficialmente que se trata de una modificación planeada, derivada de la implementación del nuevo Manual de Señalización Vial 2024.
En su declaración, la entidad subrayó que el cambio no fue improvisado. Por el contrario, “es una actualización técnica que lleva meses en desarrollo y que responde a la necesidad de armonizar las señales viales de Colombia con estándares internacionales”.
Entre los cambios más notorios está la sustitución de la señal SI-27, que incluía textos como “Detección electrónica a 300 metros”, por la nueva SI-35, que utiliza un pictograma sin leyendas. Según explicó la ANSV, esta transformación responde a un enfoque moderno que prioriza la comprensión visual y la inmediatez en la interpretación de las señales.
“Esta evolución permite que todos los usuarios viales —independientemente de su idioma o nivel de lectura— puedan entender fácilmente el mensaje que se transmite. Es una medida que mejora la seguridad y uniformidad en las vías”, señaló la entidad.
Frente a los reclamos de conductores que aseguran no haber sido informados previamente, la ANSV sostuvo que sí se realizaron procesos de socialización. De acuerdo con sus cifras, se llevaron a cabo más de 40 jornadas pedagógicas, tanto presenciales como virtuales, en distintas zonas del país.
Una de ellas tuvo lugar el 3 de abril de 2025 en el Atlántico, donde se reunió a representantes de alcaldías, autoridades de tránsito y otras entidades territoriales. “La socialización se ha hecho de manera progresiva, y seguirá siendo un proceso permanente para garantizar que los ciudadanos comprendan los cambios”, añadió la agencia.
La entidad también recordó que los organismos de tránsito territoriales son responsables de garantizar la correcta implementación y divulgación de la señalización en sus respectivas jurisdicciones.
