Compartir:

En Villa Olímpica aún no se restablece el servicio de agua, pero una batalla jurídica está “a la vuelta de la esquina” con las empresas Aguas del Atlántico (dueña de la infraestructura) y AguaCaribe (operadora).

Le puede interesar: Fallece Rafael Villalba Guerra, exdiputado del Atlántico

La coyuntura es similar a la de los últimos días: no hay agua y los bloqueos se han convertido en un mecanismo de presión. Además, a los habitantes se les sigue entregando el preciado líquido a través de carrotanques. Han sido días incómodos para la comunidad, pero también de mucha desesperación al preguntarse “¿cuándo vuelve el agua?”.

Jhony Olivares Rodriguez /Jhony Olivares RodríguezEn Carrotanque están llevando agua a los habitantes de Villa Olímpica

Lo cierto es que este cuestionamiento tan solo nos ubica en la punta del iceberg de esta problemática, ya que el panorama que enfrenta Villa Olímpica es más profundo de lo que se cree.

En esta coyuntura se entrelazan dos factores que la complejizan: por un lado, las fallas en el servicio son un conflicto de vieja data; y por otro, al tratarse de un acueducto operado por entidades privadas, las intervenciones de las autoridades, como la alcaldía y la Gobernación, son limitadas.

Orlando AmadorProtestas en el municipio por falta de agua.

Escasez de agua cada año

En este sector del municipio de Galapa siempre ha existido un tramo en el que se revienta la tubería y así lo han documentado las autoridades locales.

“Desde que comenzó la urbanización, primero operó Aguas del Atlántico, luego AguaCaribe, y siempre ha existido un tramo donde se revienta la tubería. Estas empresas dicen que prestan el servicio 24/7, pero cuando hay rupturas, el tanque tarda entre 4 y 5 días en llenarse. Eso causa el caos”, dijo el alcalde de Galapa, Fabián Bonett, en diálogo con EL HERALDO.

Jhony Olivares Rodriguez /Jhony Olivares RodríguezFabian Bonet, Alcalde de Galapa entregando declaraciones sobre la problemática del agua potable en Villa Olímpica

Frente a este escenario, el municipio logró que se adelantaran una serie de mantenimientos, un proceso que inició desde el 2024. No obstante, fueron precisamente estas labores de mejoras las que originaron la actual crisis.

Por su lado, el máximo mandatario del municipio aseveró que esta emergencia pudo haberse evitado con un plan de contingencia que predijera el escenario actual.

“Ellos hicieron un cambio de tubería, que seguro mejorará el sistema porque fue una exigencia nuestra. Pero también debían implementar un plan de contingencia para mitigar los efectos de ese cambio. Ahí estuvo la falla”, sentenció el alcalde Bonett.

En esta urbanización –de acuerdo con el alcalde Bonett–, los constructores hicieron su propio acueducto y alcantarillado, organizándose de esa forma como un operador privado.

Además: Tránsito de Soledad evalúa eliminación de la medida de pico y placa para motos en el territorio

Esto explicaría la razón por la cual Villa Olímpica tiene una empresa encargada del acueducto distinta a la del resto del municipio. No obstante, las compañías también se encargan del aseo, algo que tampoco han cumplido, ya que, según el alcalde, hay basureros a cielo abierto en el sector.

Desde la Gobernación

Lady Johana Ospina Corso, secretaria de Agua Potable de la Gobernación del Atlántico, detalló que las obras que realizaban las empresas se basa en la construcción de más de dos kilómetros de tubería de aducción, el cual va desde la bocatoma ubicada en el río Magdalena, en Malambo, hasta el sector de Villa Olímpica, en donde se ubica el tratamiento del sistema.

Relató que son más de 18 kilómetros, en los cuales el propietario ha instalado dos kilómetros para restituir el tramo más crítico. Pero el lunes, cuando se inició el empalme y la puesta en funcionamiento de estas obras, inició la emergencia.

“Durante todos estos días se ha venido lavando la tubería, la cual parece tener un taponamiento por material y aire. El día de ayer (domingo), con el apoyo de la Triple A, se instaló una segunda bomba en la bocatoma con el objetivo de darle mayor presión al flujo de agua sobre la tubería”, manifestó la secretaria.

Medidas sancionatorias

Por ser empresas privadas, los entes oficiales aseguran que se limitan las intervenciones. En el caso de la Alcaldía, se anunció que se interpuso una tutela y posteriormente se inició un proceso de desacato argumentando que las compañías incumplieron unos compromisos que habían pactado en las mesas, y aseguraron que irán hasta las últimas consecuencias legales.

Por otro lado, la secretaria de Agua Potable notificó que lo que se puede hacer desde la Gobernación ante este panorama es coadyuvar, persuadir o pedirle al propietario que adelante las acciones necesarias para robustecer la infraestructura, pero solo eso, ya que no tienen “la capacidad legal de intervenir directamente en la mejora de las condiciones”, finalizó.

El papel de Superservicios

La Superintendencia de Servicios Públicos es la única entidad que puede entrañarse de fondo en esta problemática. Por ende, será clave su participación.

Este lunes se conoció que el ente de control está monitoreando las acciones que se han implementado, tales como el acompañamiento al abastecimiento de agua a través de carrotanques.

También informó que realiza vigilancia en los avances de solución técnica que ejecuta la empresa AguaCaribe.

El servicio se podría estabilizar desde hoy

De acuerdo con la secretaria Ospina, desde este martes empezaría a estabilizarse el abastecimiento de agua. Resaltó que alcanzar un servicio continuo tardará aproximadamente una semana, ya que los sistemas de acueducto del Atlántico funcionan con grandes longitudes de bombeo.

“Las personas consumen más agua potable en los primeros días, lo cual dificulta la estabilización, pero con el paso del tiempo esto se regula. (...) Pero nuestra expectativa es que este lunes se resuelva al 100 % la dificultad técnica y que este martes 5 de agosto inicie la estabilización del servicio”, anunció.