Compartir:

De acuerdo a datos oficiales entregados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el Atlántico la Tasa de Tránsito Inmediato (TTI) de los estudiantes bachilleres a la educación superior pasó de 45.8 % en 2023 a 50.2 % en 2024, es decir, aumentó un 4.4 %.

Lea aquí: Falleció Joaquín Cervantes, presidente de Asovendedores en Barranquilla

Cabe destacar que la TTI a la educación superior es un indicador que mide cuántos estudiantes que terminan la educación media (bachillerato) ingresan a la universidad o a otra institución de educación superior en el año siguiente a su graduación.

Para la administración de Eduardo Verano, este logro es significativo en la educación pública. Desde su primer mandato y en este tercer gobierno viene trabajando por la educación en el departamento del Atlántico.

“Si aumenta el tránsito de los estudiantes que acaban de salir de los colegios hacia la universidad, quiere decir que tenemos más gente atenta a educarse. Eso es un cambio en la actitud, y nuestra tarea es facilitar ese tránsito, abrir más oportunidades. Lo hicimos en nuestros anteriores gobiernos y en este lo estamos cumpliendo a cabalidad; esto es un verdadero salto social que veremos en la próxima generación de profesionales”, precisó Verano.

En Colombia, este indicador es del 45.94 %, lo que demuestra que Atlántico se ubica por encima del promedio nacional en esta medición, lo que refleja el trabajo que el gobierno departamental viene implementando con su programa “Jóvenes para el Mundo”, el cual permite que los atlanticenses accedan a estudios superiores de manera más fácil.

Tres municipios mostraron los porcentajes más altos en la TTI: Piojó alcanzó el 30.8 %, Santo Tomás el 25.3 % y Campo de la Cruz el 18.9 %. Estos indicadores se lograron al llevar la universidad a los territorios en una estrategia acompañada con el Gobierno nacional a través del MEN. Este otorgó cupos universitarios gratis para el departamento.

Lea también: Microtunelación, la moderna tecnología que se utiliza para canalizar el arroyo de la 85

La visión de Verano, desde tiempo atrás, es la descentralización universitaria con la ampliación de cupos e inversiones en la sede principal de la Universidad del Atlántico ubicada en Puerto Colombia. Además, se realizó la materialización de las sedes sur en Suan y centro en Sabanalarga.

Además, la estrategia de la universidad en los territorios ha permitido llevar la universidad pública a corregimientos, caseríos y veredas con la Institución Universitaria de Barranquilla. Hoy, el departamento cuenta con 10 sedes ubicadas en los municipios de Juan de Acosta, Puerto Colombia, Santo Tomás, Repelón, Malambo, Sabanagrande, Manatí, Galapa, Campo de la Cruz y Baranoa; y ahora con dos nuevas carreras con la modalidad virtual en convenio con la Universidad del Atlántico en los municipios de Polonuevo y Luruaco.

Tasa de cobertura

La Tasa de Cobertura en educación superior en el Atlántico, que indica el acceso de los jóvenes a este nivel educativo, se ubicó en el 57.73 % con 141.477 estudiantes. Para el 2023, este indicador fue del 56.90 % con 138.715 estudiantes.

La medición también demuestra que el esfuerzo del gobierno departamental posiciona al territorio por encima del promedio nacional, el cual se ubicó en el 57.53 %.

“Cuando los jóvenes quieren estudiar, evidentemente nos obligan a nosotros como gobierno a abrir cada vez más espacios, más universidades. Todos los esfuerzos que podamos hacer en este sentido, lo vamos a seguir haciendo. Ya van 5.000 de los 10.000 estudiantes de los municipios y corregimientos recibiendo sus clases en sus territorios; eso es una realidad que hoy es reconocida”, añadió el mandatario departamental.

Como parte del proceso de transformación educativa, la administración departamental ha facilitado el acceso a la educación superior a más de 800 jóvenes, quienes ahora pueden cursar estudios universitarios con descuentos de hasta el 70 %. Esto ha sido posible gracias a un convenio firmado con 20 instituciones de educación superior privadas.

Y si a eso se le suma la puesta en marcha del subsidio de transporte para que los estudiantes de los municipios que estén en cualquier universidad de Barranquilla, sea pública o privada, con el cumplimiento de unos requisitos, puedan mantenerse en el aula y no desertar por falta de recursos económicos, habla bien de lo que está haciendo la administración de Eduardo Verano por los próximos profesionales del departamento.

“Lo prometimos en campaña y lo estamos concretando. En el primer Gobierno (2008-2011) creamos el “Plan Padrino” y le entregamos a 400 estudiantes de escasos recursos un subsidio y hoy son profesionales; en el segundo mandato hicimos realidad la descentralización de la Universidad del Atlántico en Suan y Sabanalarga, construimos 11 nodos del Sena (5 en Barranquilla y 6 en los municipios del departamento) que están en marcha y en este tercer Gobierno estamos llevando a la puerta de la casa del estudiante la universidad. Aquí, estudiamos o estudiamos porque esto da un verdadero salto socioeconómico que se verá en unos años porque esto trae más profesionales, más emprendimientos, más empresas, más desarrollo de mentes activas buscando acciones positivas”, detalló el mandatario.

La apuesta de la administración de Eduardo Verano, plasmada en el Plan Departamental de Desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’, busca seguir aumentando la Tasa de Cobertura y la Tasa de Tránsito Inmediato a la educación superior durante los cuatro años de gobierno, con el firme propósito de consolidar un Atlántico más equitativo, competitivo y preparado para enfrentar los desafíos del futuro mediante la formación de la juventud del departamento.