Compartir:

La belleza arquitectónica, su gastronomía y la historia que guardan los pueblos de la Sabana, Montes de María y la Mojana sucreña, hacen parte del proyecto que la gobernación ha denominado ‘El Verdadero Macondo’, y que por estos días da a conocer, junto a la chef internacional Leonor Espinosa, ante el mundo.

Leer más: Ecomoda abre sus puertas como abrebocas de la segunda temporada de ‘Betty la fea, la historia continúa’

Una delegación de ciudadanos procedentes de diversos países ya recorrió los municipios de Betulia, Sincé y Galeras, donde fueron testigos de una rica gastronomía y cultura.

Esta iniciativa de la gobernación la lidera a través del Fondo Mixto de Cultura.

Son cinco días de recorrido por Sucre con periodistas internacionales especializados en gastronomía, viajes y sostenibilidad que descubren las raíces del Caribe profundo.

“El arte, la cultura y la gastronomía sucreña hacen parte de la riqueza de nuestro Sucre, tesoro de belleza sin igual y es lo que hoy le estamos dando a conocer a esta delegación de periodistas de varios países del mundo, que en compañía de nuestra chef, Leonor Espinosa, recorrieron nuestra ruta mágica de la Sabana, algo que nos motiva para seguir promoviendo el turismo y la riqueza cultural y gastronómica de esta tierra” señaló la gobernadora.

Ver también: Ordenan prisión preventiva contra Carlos Ramón González, exdirector del Dapre

La delegación la integran Tove Henckel (Suecia), editora de Gastronaut y colaboradora de Falstaff y Gourmet; María De Michelis (Argentina), directora de Solo por Gusto, y referente del periodismo gastronómico en su país; Alexándra Prado Coelho (Portugal), periodista de Público, premiada por su trabajo en sostenibilidad alimentaria; Alexándra Michot (Francia), cronista de Le Figaro, Elle y The World’s 50 Best, y Velimir Cindric (Croacia), autor en Ice & Pice y medios de lujo y gastronomía.

La Chef, Leonor Espinosa, sostuvo que esta visita es importante para promocionar el turismo en la región, dando a conocer las delicias de la gastronomía que aún conservan lo ancestral y natural y la variedad cultural que convierten a esta región en algo mágico y a la vez para promover un intercambio con países del mundo.

Recorrido de identidad

El recorrido inició en el Cabildo Zenú de San Miguel, con rituales de armonización, cocina ancestral y saberes del pueblo Zenú. En Sincelejo, una cena sirio-libanesa evocó las migraciones del Medio Oriente que enriquecieron el mestizaje cultural de Sucre.

Le sugerimos: El carro de Diogo Jota y su hermano quedó calcinado en la autopista tras el accidente mortal

Luego continuaron con la Ruta del Color en Betulia, seguido en Sincé, cuna de La Pollera Colorá y territorio de Gabo, y finalizaron en Galeras con los Cuadros Vivos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“Este recorrido no es solo para mostrar paisajes. Es para quienes quieren conocer el alma de Sucre a través de sus sabores, su gente y su historia. Aquí se viene a sentir el territorio con todos los sentidos”, expresó la gobernadora Lucy García Montes.