
Viruela del mono, la enfermedad que preocupa al planeta
EL HERALDO consultó a especialistas en infectología para conocer los riesgos que representa para la salud. Europa y Norteamérica confirman los primeros casos.
Las autoridades sanitarias a nivel mundial mantienen encendidas las alarmas desde el pasado 6 de mayo, luego de que en el Reino Unido se confirmara un caso de viruela del mono, una enfermedad endémica de África central y occidental, que ahora ha comenzado a propagarse por el planeta.
Hasta la fecha se han identificado nueve infectados en ese país, con una particularidad: las relaciones sexuales parecen tener un rol importante en el contagio.
María Van Kerkhove, epidemióloga de enfermedades infecciosas de la OMS, reportó que aunque generalmente la transmisión del virus se da por vías respiratorias, en esta ocasión la mayoría de los casos detectados tienen algo en común: son hombres jóvenes que han tenido relaciones con personas de su mismo sexo.
“Se necesitan hacer más estudios para evaluar el comportamiento del virus y no caer en estigmatizaciones”, declaró Van Kerkhove.
Otros cinco países también han confirmado casos positivos, entre ellos: Portugal, España, Italia, Suecia y Estados Unidos.
Los afectados han sido aislados y se encuentran estables.
La OMS señaló este jueves que los primeros casos confirmados están ligados a la variante de África occidental, la cual es menos grave (1 % de letalidad), a la de África central (10 % de letalidad).
Sobre el virus Monkeypox, de la familia de la viruela humana, Margarita del Val, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), sostuvo que la viruela del mono es “una enfermedad razonablemente benigna, pero muy molesta al causar unas lesiones muy grandes y llamativas en la piel”.
La viróloga explicó que esta enfermedad es transmitida por roedores generalmente. “Ahora parece que se puede transmitir por vía sexual, lo que resulta un problema porque es más difícil de detectar”.

EL HERALDO dialogó con especialistas en Medicina Interna e Infectología, para conocer detalles de todo lo que encierra esta enfermedad. Lo primero que explica Dinno Fernández, especialista en esta área, es que la viruela del mono está relacionada con la viruela y también con el virus que produce la infección por moluscos contagiosos, esta última muy frecuente en niños en nuestro país.
Fernández detalló que la transmisión de este virus ocurre entre personas, pero también hay animales que son portadores y lo pueden transmitir a través de objetos que estén contaminados con el virus. “Este entra en contacto con la piel y se filtra. También por la mucosa, ojos, nariz o boca. Debe haber un contacto muy estrecho a través de gotas grandes exhaladas”.
Ante la ausencia de una vacuna que pueda controlar el avance de esta enfermedad a nivel global, Álvaro Villanueva, especialista en Medicina Interna e Infectología, explicó a esta Casa Editorial que la vacuna contra la viruela puede llegar a dar alguna protección contra este virus.
“Los anticuerpos son tan buenos que pueden proteger un poco. Este virus generalmente afecta a niños y jóvenes, que no tuvieron protección contra la viruela. Considero que ningún país está exento de que se registren casos, porque actualmente hay mucha interconexión en el planeta, así que todo lo que pueda hacerse en pro de prevenir su expansión es bienvenido”.
En esto último coincidió Fernández, añadiendo que las vacunas contra la viruela humana de tercera generación pueden proporcionar alguna protección, “pero recordemos que esas son para mayores de 40 años, porque no se venía vacunando a las nuevas generaciones contra este virus porque la viruela fue una enfermedad que se erradicó”.
Tanto el Ministerio de Salud como la Secretaría Distrital de Salud, le expresaron a este medio que hasta el momento no existe ningún lineamiento en cuanto a la declaratoria de una alerta sanitaria por la expansión del virus. Países vecinos como Perú, este jueves sí hicieron lo propio frente a la enfermedad.
El doctor Dinno Fernández explicó que el virus clásicamente tiene un periodo de incubación de una a dos semanas, después viene el tiempo de invasión que dura hasta cinco días y en este lapso la persona puede presentar fiebre, dolor de cabeza, cansancio e inflamación de los ganglios. “Posteriormente viene el periodo de afectación que dura de uno a tres días y consiste en lesiones que son muy coloradas, luego se elevan y producen unas pápulas y vesículas, y se pueden llenar de pus que suele a concentrarse en la cara y las extremidades, pero también pueden ocurrir esas lesiones en la cavidad oral, en los genitales y en los ojos”.
A su turno, Álvaro Villanueva indicó que a diferencia de la varicela, este tipo de viruela deja cicatrices grandes, especialmente en el rostro. “En el peor de los casos puede afectar el sistema nervioso central o dañar la córnea y causar una ceguera permanente, porque se han dado casos en los que el brote aparece en la zona ocular”.